Investigación: Envíos recientes
Mostrando ítems 521-540 de 672
-
Predicción de la humedad en equilibrio y deterioro en semillas de especies de zonas aridas y semiáridas.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Más de la mitad del territorio nacional está ocupado por recursos vegetales de zonas áridas y semiáridas (Dávila et al., 2002; Flores-Villela y Geréz, 1994), esto representa al menos 100 millones de hectáreas, en las cuales ... -
Políticas públicas para el nuevo extensionismo rural en México. Un balance de tendencias y experiencias.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Las políticas públicas para el sector rural y la producción agropecuaria, se definen por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y los instrumentos que de ella se derivan, entre los que destacan el Programa Especial Concurrente ... -
Plantas endémicas y raras de Coahuila.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)México es un país reconocido por ser un lugar con alta diversidad biológica (Gómez-Pompa et al., 1994). La flora fanerogámica endémica del país se estima en 9,300 especies, mientras que para el concepto ampliado de ... -
Ozono y cloruro de calcio (CaCl2) en la postcosecha de fresa.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Con una mejor conservación de los alimentos, hay menor necesidad de producir alimentos, por consiguiente se requiere menos trabajo y menor consumo de recursos como el agua, suelo, agroquímicos, luz, etc. La FAO reporta ... -
Obtención y aplicación de un formulado de brevibacillus brevis para control de fusarium en tomate.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)En nuestro país el tomate es la segunda hortaliza que más se produce, pero la más importante en exportaciones. Este cultivo se ha visto afectado por el ataque de patógenos y uno de los que afectan es el Fusarium oxysporum, ... -
Obtención de agronanomateriales a partir de especies vegetales del semidesierto.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Los nanomateriales son todos aquellos materiales que al menos en una de sus dimensiones son inferiores a 100 nm. El prefijo ‘nano’ se refiere a las dimensiones: un nanómetro (nm) es la millonésima parte de un milímetro ... -
Nanopartículas de silicio para incrementar los compuestos bioactivos y mejorar la tolerancia a estrés en Hortalizas.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Hoy en día, el uso de nanopartículas (NPs) en la agricultura es cada vez más promisorio. Si bien faltan datos acerca de la evaluación de su toxicidad (Anarayanan et al., 2013), existen cada vez más estudios que presentan ... -
Desarrollo de empaques activos biodegradables
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2017)Los problemas medio ambientales derivados del elevado consumo de material plástico en diversos sectores, y del hecho de que el petróleo es una fuente de energía no renovable, cada vez mas escasa, han conducido a una continua ... -
Crecimiento y estructura de copa en un ensayo de procedencias y progenies de Pinus greggii de la Sierra de Arteaga, Coah.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2017)En México existe la urgente necesidad de establecer plantaciones forestales con diversos fines, desde la restauración de áreas degradas, hasta la utilización del potencial productivo de terrenos forestales no utilizados ... -
Comportamiento en campo de Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus sobre Oligonychus punicae en Aguacate Hass
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2016)El Aguacate es un fruto que ha constituido una de las cadenas agroalimentarias de mayor importancia. Su sabor, textura y alto valor nutritivo han cautivado a innumerables países que con gusto lo han adoptado y por supuesto ... -
Comportamiento de un Biofertilizante basado en Aminoácidos y un Fulvato de Potasio en la Calidad del Frijol y el Tabaco
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2017)En los últimos años la escasez de alimentos en el mundo, se ha acentuado no solo por la sobrepoblación mundial, sino porque ciertos alimentos básicos como el maíz, se están utilizando para la elaboración de biocombustibles. ... -
Diagnóstico y Manejo de la Salinidad en el centro-norte de Coahuila
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2015)El fenómeno de salinización de suelos y la presencia de aguas subterráneas salobres, indican la elevada salinidad de suelos y agua subterránea producida por altos índices de evaporación en zonas de niveles someros de agua ... -
Determinación de Residuos de Pesticidas en el Sistema Productivo de la Papa en la Región Noroeste de México.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2016)La papa (Solanum tuberosum L.) es originaria de América, específicamente de la región sur, en donde se ubica la zona andina, que comprende los países de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, aunque también se ha podido demostrar, ... -
Desarrollo y eficiencia de micro y nanocápsulas de Flourensia spp. como vehículo de incorporación de agentes bioactivos
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2017)I. Flourensia spp. La investigación sobre agentes bioactivos de plantas del semidesierto ha continuado en el género Flourensia, tribu Heliantheae, que consta de 32 especies de arbustos resinosos. Nueve de estas especies ... -
Nanopartículas de oxido de zinc en la Fisiología y compuestos bioquímicos de la berenjena injertada.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)La berenjena es una de las hortalizas de mayor importancia en el mundo debido a sus propiedades nutritivas, actualmente se encuentran establecidas cerca de 2.5 millones de hectáreas con rendimientos de 10.4 t·ha (FAO, ... -
Monitoreo de la resistencia de insectos a las toxinas cry de bacillus thuringiensis en cultivos genéticamente modificados y evaluación de su efecto sobre poblaciones de artrópodos no blanco en México.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Los cultivos genéticamente modificados (GM) para resistencia a insectos está mediado por la proteína cristal (Cry) producida por Bacillus thuringiensis (Berliner) (Bt), denominada ∂-endotoxina, de tal modo que hojas, tallos ... -
Modelos biométricos para determinar el rendimiento de los productos forestales no maderables en el norte de México
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)Cuando se habla de bosques o selvas desde un punto de vista comercial se tiende a incluir sólo a los árboles y la madera que se extrae de ellos, omitiendo a la mayoría de las especies de los estratos arbustivos y herbáceos ... -
Modelo de competitividad del sistema producto bovino de carne, en la comarca lagunera de Durango.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)La actividad ganadera se realiza prácticamente a lo largo y ancho de todo México; diversas fuentes afirman que el 56% del territorio nacional está dedicado a la ganadería; 110 millones de hectáreas. El tiempo transcurrido ... -
Modelación de la fotosíntesis y transpiración en tomate en invernadero para definir estrategias de control del clima, y suministro adecuado de fertilizante y agua.
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2018)En la producción de cultivos protegidos es importante optimizar y controlar el manejo del ambiente usando modelos dinámicos. Dentro de la teoría de identificación de sistemas, los modelos de redes neuronales artificiales ... -
Respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis sobre Oligonychus punicae (Acari: Phytoseiidae, Tetranychidae) en hojas de aguacate
(Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroSaltillo, Coahuila, México, 2017)"Se evaluó la respuesta funcional de Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot, 1957) sobre diferentes densidades y estados de desarrollo del ácaro del aguacate Oligonychus punicae (Hirst, 1926) bajo condiciones de laboratorio. ...