"Determinación de micotoxinas en grano de maíz en poscosecha de Tenampulco, Puebla,"
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" El maíz en campo y almacén es susceptible a la infección por microor
ganismos, como hongos fitopatógenos que causan grandes pérdidas
en el rendimiento y calidad del grano, como son los Aspergillus, Penicil
lium y Fusarium. Estos hongos producen pudrición a la mazorca y al
grano de maíz, además de que generan micotoxinas que son tóxicas y
dañinas para la salud humana y animal, y potencialmente canceríge
nas, mutagénicas, teratogénicas e inmunosupresoras, por lo que se
han realizado numerosos estudios acerca de la calidad e inocuidad
agroalimentaria de granos en poscosecha para consumo humano y
pecuario, en relación con el contenido de micotoxinas. En la presente
investigación se analizaron microbiológicamente cuatro estratos de
maíz de la región de Tenampulco, Puebla, del ciclo agrícola PV 2013; los
estudios microbiológicos se realizaron mediante la prueba de papel se
cante y congelación (PPSC), y los serológicos con un ensayo directo
ligado a una enzima competitiva de inmunoabsorción (ELISA). En la
primera prueba (PPSC) se identificó y cuantificó el número de géneros
de hongos fitopatógenos incidentes y las especies potencialmente
toxigénicas, que sirvieron de indicadores para elegir el grupo de mico
toxinas a evaluar; en la segunda (ELISA) se cuantificó el nivel de con
taminación con fumonisinas totales. La biodiversidad de hongos fi
topatógenos detectados en grano de maíz incluyó los géneros
Aspergillus, Penicillium, Bipolaris y Fusarium en los cuatro estratos: en el
estrato uno se obtuvo la mayor incidencia con 18.5%, mientras que en
el cuatro la mínima con 13.0%. De entre los hongos mencionados, la es
pecie Fusarium verticillioides (principal productor de fumonisinas), con
55%, fue la de mayor incidencia. En el ensayo de ELISA se detectó con
taminación con fumonicinas en los cuatro estratos, de los cuales el tres
fue el más contaminado, con 4.19 partes por millón, y el estrato cuatro
el menor, con 0.22 partes por millón. En este estudio no se observó la
asociación directa entre mayor incidencia de F. verticillioides y mayor
contaminación con fumonisinas, ya que existió una tendencia en los
estratos (como en el tres) a presentarse menor incidencia de F. verticil
lioides, en contraste con un mayor nivel de la micotoxina. La detección
de fumonisinas en el grano analizado no se consideró inocuo para el
consumo humano, ya que se encuentra por arriba de dos partes por
millón, nivel máximo permitido por la Administración de Drogas y Ali
mentos y la Unión Europea, por lo que es conveniente monitorear el
grano producido para el consumo, aun en agricultura de subsistencia."
Estudiantes
Investigadores