Estrategia para el control de fitopatógenos en el cultivo de aguacate (Persea americana) en Tapalpa, Jalisco
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Investigación descriptiva
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El aguacate es clave para México, líder mundial en producción (1.64 millones de toneladas). Michoacán produce el 84.9%, seguido por Jalisco. El objetivo del este documento es describir la estrategia empleada para el control de agentes fitopatógenos en el cultivo de aguacate. El estudio se realizó en una huerta de aguacate en Tapalpa, Jalisco (julio-noviembre 2024), con árboles Méndez de 10-25 años bajo fertirriego se analizó fitopatógenos en aguacates Méndez, identificando microorganismos patógenos y benéficos para mejorar la salud del cultivo. De 15 hectáreas, 10.15 fueron área testigo. Se eligieron 4 puntos de muestreo: 3 con síntomas de patógenos radiculares y 1 como control. El muestreo recolectó 20 submuestras en el área, enviadas a dos laboratorios. Se seleccionaron árboles con síntomas como defoliación, clorosis y raíces afectadas. Los análisis identificaron microorganismos patógenos y benéficos mediante técnicas moleculares (PCR) para detectar ADN específico. Los análisis evaluaron la eficacia de microorganismos benéficos contra patógenos, diseñando un protocolo de inoculación con los más efectivos. El monitoreo mensual mostró un equilibrio microbiológico favorable en la rizosfera y suelo, mejorando la salud del cultivo y la rentabilidad. Este enfoque promueve un manejo biológico sostenible, reduciendo enfermedades radiculares y aumentando la productividad a largo plazo"
Estudiantes
Investigadores