Impacto del tiempo de almacenamiento y de la temperatura en compuestos bioactivos en granos de maíces pigmentados
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El maíz (Zea mays L.) es el principal cultivo en México, y constituye la dieta básica de 
los mexicanos en más de 600 productos como atole, pozole, tamales, huaraches, bebidas 
refrescantes, gorditas, sopes, tostadas, elotes y tortillas principalmente. México por ser el 
centro de origen y domesticación del maíz, cuenta con maíces nativos de diferentes 
pigmentaciones desde rosa, rojo, morado, azul hasta negro, que aportan mayor valor 
nutricional y nutracéutico a los consumidores. Estudios recientes muestran que el maíz 
azul/morado contrarresta la obesidad, diabetes, cáncer, problemas cardiovasculares, 
visuales y mejora la salud de quien lo consume, por su alto contenido de compuestos 
polifenólicos y antioxidantes. 
Sin embargo, estos maíces pigmentados se producen a pequeña escala por pequeños 
productores a lo largo de la república mexicana, alcanzando una producción menor al 1% 
según el SIAP (2022), y son usados para alimento de subsistencia, por tal motivo son 
almacenados a corto, mediano y largo plazo. El tipo de almacenamiento usado para los 
maíces pigmentados regularmente son costales colgados, en graneros o tejabanes rústicos; 
sin embargo, el maíz azul cuenta con un endospermo suave que lo hace susceptible a 
pérdidas por plagas y enfermedades, donde también se ven afectados los compuestos 
polifenólicos por diferentes factores ambientales como la luz, pH, humedad, temperatura 
entre otros. No obstante, a la fecha no hay estudios en almacenamiento de maíz azul que 
evalúe el nivel de degradación de compuestos nutracéuticos a diferentes temperaturas por 
un periodo prolongado de almacenamiento. 
Debido a lo anterior, es importante conocer la tasa de degradación de los compuestos 
polifenólicos y antioxidantes de grano de maíz azul al ser almacenados durante un periodo 
de tiempo prolongado (120 días) a diversas temperaturas (6, 25 y 35 °C), a fin de ayudar 
a salvaguardar la seguridad alimentaria de pequeños productores, conservar los maíces 
nativos e incrementar la producción del maíz azul a nivel nacional, tomando en cuenta el 
valor nutracéutico que estos aportan en la alimentación humana. 
Por lo tanto, para conocer el impacto del tiempo y de la temperatura en los compuestos 
bioactivos de los granos de maíz azul durante el almacenamiento, el presente proyecto de 
investigación se llevó a cabo en dos etapas. El objetivo de la primera etapa fue evaluar y 
comparar el contenido de compuestos fenólicos (fenoles totales, flavonoides totales, 
antocianinas y taninos condensados) y la capacidad antioxidante, por los métodos de 
DPPH (2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl) y ABTS (2,2′azino-bis(3-ethylbenzothiazoline 
6sulfonic acid)), en cinco genotipos de maíces pigmentados azul/morado de diferentes 
razas (Kculli, Tuxpeño, Chalqueño y Cónicos), identificados como Morado Peruano 
(MPE), Morado Antonio Narro (MAN), Morado Veracruz (MV), Morado Sinaloa (MS) y 
Morado Poblano (MP). La segunda etapa, tuvo como objetivo evaluar el impacto del 
tiempo de almacenamiento, a 0, 30, 60, 90 y 120 días, y temperaturas de 6, 25, y 35 °C, 
sobre el contenido de fenoles y flavonoides totales (solubles y ligados), antocianinas 
totales, parámetros de cromaticidad (L*, C* y h) y capacidad antioxidante por los ensayos 
de DPPH, ABTS y FRAP (poder antioxidante reductor férrico) de tres genotipos de maíz 
azul, identificados como Azul Veracruz (AV), Azul Sinaloa (AS) y Azul Poblano (AP). 
Los resultados de la primera etapa indicaron diferencias significativas (p≤0.05) entre 
genotipos para el contenido de fenoles y flavonoides totales, antocianinas, taninos 
condensados y la capacidad antioxidante. Los genotipos MAN y PME presentaron los 
niveles más altos en fenoles y flavonoides totales con 6,359.8 y 14,999.2 mg GAE/100 g, 
y 750.7 a 2,641.5 mg CE/100 g, respectivamente. El contenido de antocianinas osciló 
entre 3.29 a 31.56 mg C3GE/100 g, y el contenido de taninos condensados fue de 25.96 a 
476.01 mg CE/100 g. El genotipo que presentó la mayor capacidad antioxidante fue MPE, 
con 15,178.1 µmol TE/100 g en DPPH, y 29,640.2 µmol TE/100 g en ABTS. 
Los resultados de la segunda etapa permitieron observar que los genotipos se comportaron 
estadísticamente igual en la interacción genotipos x temperaturas, mostrando únicamente 
diferencias significativas para la interacción tiempos x temperaturas. El tiempo de 
almacenamiento a 120 días y la temperatura a 35 °C afectaron la concentración de fenoles 
y flavonoides totales en 49.33 y 61.09%; mientras que las antocianinas totales fueron 
afectadas en un 53.33%, respectivamente. Además, al final del almacenamiento (120 días) 
el color de las muestras fue inestable a 25 y 35 °C, y la capacidad antioxidante se redujo 
en 17.87, 17.84 y 18.93% para DPPH, ABTS y FRAP, respectivamente"
Estudiantes
Investigadores