• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Agronomía
    • Producción
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Agronomía
    • Producción
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del rendimiento de forraje seco y sus componentes en trigos harineros sin aristas en dos localidades de Coahuila

    Thumbnail
    View/Open
    K 65385 Matus Triste, Citlalli.pdf (1.680Mb)
    Date
    2018-03-12
    Author
    Matus Triste, Citlalli
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Zamora Villa, Víctor Manuel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Colín Rico, Modesto
    Torres Tapia, María Alejandra
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los genotipos del sitio experimental San Ignacio, reportaron medias menores para la producción de materia seca, incluida la variable PSH, característica que describe a los buenos forrajes, en comparación con las obtenidas en Zaragoza, por lo anterior Zaragoza, Coahuila, se consideró la mejor localidad para producción de forraje
    Abstract
    "El trigo (Triticum aestivum.), representa en la actualidad uno de los alimentos más importantes para la alimentación humana, además de ser altamente cultivado, y procesado, representa una alta derrama económica, lo que conlleva a una fuente buena de empleos. Su diversificación es tal, que ha traído grandes oportunidades al sector agropecuario, debido a algunas características que lo distinguen como buen forraje, en comparación con otros cultivos invernales. Por ello, el presente trabajo de investigación se realizó en dos localidades de Coahuila: Zaragoza y San Ignacio, municipio de San Pedro de las Colonias, durante el ciclo otoño-invierno, 2016-2017; con la finalidad de evaluar 12 genotipos elite de trigo harinero sin aristas, utilizando además dos testigos comerciales: Triticale cv. Eronga 83 y Avena cv. Cuauhtémoc, incluyendo también una variedad experimental de cebada forrajera (NARRO 95) proporcionadas por el Programa de Cereales de Granos Pequeños. Se evaluaron mediante un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, registrando la producción de Forraje Seco Total (FST) y sus facciones de: peso seco de Tallo, Hojas y Espigas (PST, PSH, PSE), reportando además las variables etapa fenológica (ETAPA) altura de planta (ALTURA), temperatura del dosel (TEMP), y el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI). Se realizó análisis de varianza para cada variable de estudio en cada localidad, con sus respectivas pruebas de medias utilizando la prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 0.05 de probabilidad, y realizando también un análisis combinado sobre localidades, con el objetivo de determinar qué localidad es deseable para la producción de forraje y que genotipo se comportó mejor sobre ambos ambientes. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permitieron establecer las siguientes conclusiones: Los genotipos del sitio experimental San Ignacio, reportaron medias menores para la producción de materia seca, incluida la variable PSH, característica que describe a los buenos forrajes, en comparación con las obtenidas para Zaragoza, por lo anterior Zaragoza, Coahuila, se consideró la mejor localidad para producción de forraje. Los genotipos evaluados en San Ignacio presentaron alturas menores en comparación con Zaragoza, y la correlación de ésta con temperatura del dosel, sugieren que al existir temperaturas elevadas la planta mostrara una menor altura. Los genotipos AN-218-09, AN-263-99 superaron en rendimiento a los testigos NARRO-95, ERONGA 83 y AVENA, confirmando la hipótesis probada en este estudio. Los genotipos más deseables en este trabajo de investigación fueron: AN-218-99, por su mayor producción de Forraje Seco Total (FST), buena altura y etapa fenológica; así como la cebada NARRO 95, quien presentó el mayor Peso Seco de Hojas (PSH), característica que describe a los buenos forrajes, además de ser el genotipo más precoz. Comparada con los genotipos evaluados, la AVENA se comportó como genotipo más tardío, con una altura y peso promedio, confirmando la existencia de opciones distintas para la producción de forraje en la época invernal. Comparada a los genotipos evaluados, la AVENA se comportó como genotipo más tardío, con una altura y peso promedio, confirmando la existencia de opciones distintas para la producción de forraje en la época invernal. Se requiere del análisis de la interacción genotipo ambiente para determinar que genotipos son más estables para la producción de forraje seco"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48682
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Producción

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8