Características de la ovinocultura en México
Date
2019-09-13Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Arce González, Leopoldo
Cardenas Blanco, Alejandro
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
Conocer las diversas características de los ovinos en cuanto a su producción, de manera tanto en producción extensiva como intensiva, esto en pastizales naturales como de manera estabulada en la cual se les suministra los elementos necesarios para su pronta terminación
Abstract
Las ovejas domésticas (Ovis aries) descienden del muflón asiático y fueron domesticadas en el oriente. Posteriormente, se diseminaron hasta el oeste de África, lugar de donde se cree, provienen los ancestros de la oveja Pelibuey. La oveja Pelibuey fue traída a América por los españoles para alimentar a la tripulación de las embarcaciones. No está claro si estos animales provenían del oeste africano o de las Islas Canarias. Se considera que la oveja ingresó a México entre 1930 y 1940, aunque algunos autores piensan que ya existía en el país desde finales del siglo XIX. A partir de 1963, la oveja Pelibuey ha sido la raza ovina más estudiada en México, debido a su capacidad para producir en zonas tropicales y a su alta adaptabilidad a otras zonas agroecológicas del país. Una breve revisión de las características productivas y reproductivas de algunos rebaños actuales, permite concluir que son muy parecidos a los de las primeras ovejas estudiadas hace casi 50 años. Actualmente, las distintas razas han sido objeto de cruzamientos para incrementar su productividad y rentabilidad
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada