La utilización de luz natural, artificial y melatonina mejora la actividad sexual de los machos cabríos criollos de la Comarca Lagunera explotados en instalaciones abiertas
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El presente trabajo se realizó para determinar el efecto de la luz artificial, natural y la melatonina sobre la actividad sexual a contra estación del macho cabrío Criollo de la Comarca Lagunera en instalaciones abiertas. El estudio fue conducido de noviembre de 1995 a noviembre de 1996 en la Región Lagunera de Coahuila. Para ello se utilizaron 13 machos cabríos Criollos de 18 meses de edad, con los cuales se conformaron dos grupos de estudio. El grupo testigo (GT: n = 7) se conformó de machos que fueron sometidos a las variaciones naturales del fotoperíodo de la Región Lagunera. Los machos del grupo experimental (GE: n=6), fueron alojados en un corral donde las unidades experimentales percibieron días largos artificiales. La intensidad de luz fue de 300 lux a nivel de los ojos de los animales. Los machos cabríos de este grupo experimental fueron sometidos desde el 1 de noviembre de 1995 hasta el 15 de enero de 1996 (75 días) a días largos (16 horas de luz, 8 horas de obscuridad). El alba (encendido de la luz) fue fija y tuvo lugar diariamente a las 6:00 horas, posteriormente la luz artificial se apagó a las 9:00 horas. Después, los animales continuaron con la luz natural hasta las 17:30 horas en que la luz artificial fue encendida nuevamente. El crepúsculo (apagado de la luz) también fue fijo y ocurrió a las 22:00 horas. El 16 de enero de 1996, los animales del GE recibieron dos implantes de melatonina (Reeulin® Hoechst) de 18 me cada uno. Desde éste momento el
sistema de encendido y apagado de la luz araicial fue suspendido. A los 45 días de iniciado el tratamiento fotoperiódico, un muesreo sanguíneo de 25 horas fue realizado para la determinación de la melatonina plasmáti:a. En los dos grupos se determinó cada
15 días el peso corporal y testicular, así mismo parámetros de comportamiento sexual
y espermáticos fueron evaluados.
La duración de la secreción elevada de la melatonina (>5ng/m1) fue más prolongada en el grupo testigo (13 hr) que en :.--i grupo experimental (7 hr) (P<0.0001). En ambos grupos los niveles diurnos fuenn inferiores a los niveles nocturnos (P>0.0001).
En los dos grupos el peso corporal ra:s-tró importantes variaciones durante el estudio (P<0.0001). También el peso corporal fue mayor en el GT que en el GE (P>0. 01).
Para la variable de peso testicular, el A_‘OVA mostró un efecto significativo del tiempo (P<0.0001). En el análisis de porcentajes, el peso testicular fue superior en los machos del GE que en los machos del GT de enero a marzo (P<0.001), meses que corresponden al período de reposo sexual natural_
En las variables de comportamiento reproductivo, los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas entre los cupos, para la mayoría de los análisis. En efecto, el ANOVA mostró que en la libidd (la:encia y rechazos a la eyaculación), no existió diferencia entre los dos grupos (P>0.051 El ANOVA mostró que, en el volumen
del eyaculado, la concentración y el número total de espermatozoides por eyaculado, no
existió diferencias entre los grupos de enero a marzo.
El porcentaje de espermatozoides vivos y la motilidad espermática fue superior en el GE que en el GT de enero a marzo (P<0.05), período correspodiente a la época de reposo sexual natural. A partir de abril, y hasta el final del estudio no existieron diferencias significativas en la calidad espermática en ambos grupos.
Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que los machos cabríos Criollos de la Comarca Lagunera, sometidos a 2.5 meses de días largos, seguidos de la inserción de dos implantes subcutáneos de melatonina, mejoran su actividad sexual en la etapa de reposo sexual natural, en instalaciones abiertas"
Estudiantes
Investigadores