Respuesta superovulatoria y calidad embrionaria en vacas holstein tratadas con anti-PMSG en la fase tardía del pico preovulatorio de LH
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Con el fin de evaluar el efecto de la aplicación de un anticuerpo monoclonal (anti-PMSG) sobre la respuesta superovulatoria y la calidad embrionaria se seleccionaron veintidós vacas Holstein con el tracto reproductivo normalmente cíclico en dos establos de la Región Lagunera y fueron sincronizadas con un análogo de la prostaglandina F2a (PG) (Prosolvin®Intervet) y superovuladas i.m. con 3000 UI de PMSG (Folligon Intervet) el día 11 del ciclo estral (celo=día cero) seguida 48 h después de 15.00 mg de PG (Prosolvin®). Las muestras sanguíneas se obtuvieron por punción venicoccígea diariamente hasta 24 h después de la última administración de PG reduciéndose a cada 6 h hasta 8 h antes del celo esperado, a partir de ese momento se colectaron a intervalos de una
hora y hasta 10 h después del celo. Las 22 vacas fueron inseminadas a las 12 y 24 horas después del inicio del celo y se dividieron en dos grupos, 11 de ellas (grupo A) recibieron una dosis i.m. de 2.00 ml de anti-PMSG monoclonal (CIMA-Cuba) al tiempo que se realizaba la primera inseminación y las 11 restantes (grupo B) recibieron la misma dosis de anti-PMSG al momento de la segunda inseminación. Los niveles séricos de la hormona luteinizante (LH) y progesterona (P4) fueron cuantificados por radioinmunoanálisis. Retrospectivamente se determinó la relación entre el momento de la aplicación del antisuero y el pico preovulatorio de LH. Siete días después de la primera inseminación se realizó el lavado uterino para la recuperación embrionaria y los embriones obtenidos fueron evaluados y transferidos por la técnica no quirúrgica a vaquillas nulíparas previamente sincronizadas. La respuesta superovulatoria se evaluó por exploración rectal el día previo al lavado uterino. La ocurrencia del pico preovulatorio de LH se presentó con una media de 48.38±2.21 h después de la PG y 2.29±1.20 h después del inicio del celo para el total de las vacas. Así mismo, también en forma retrospectiva se encontró que la inyección de anti-PMSG fue a las 11.00±1.85 y 20.55±1.55 h después de la aparición del pico preovulatorio de LH para el grupo A y B respectivamente.
El tratamiento con anti-PMSG 24 h después del celo (Grupo B) incrementó significativamente (P<0.05) la cantidad de embriones transferibles (grados 1 y 2) y la tasa ovulatoria 5.10±0.54 vs 2.57±0.75 y 11.25±1.15 vs 7.28±1.17 respecto al tratamiento 12 h después del inicio del celo (grupo A) y la presencia de folículos grandes que no son deseables al momento del lavado fue altamente significativa (P<0.001) para el grupo A (4.28±0.36) vs (1.62 ±0.40) para el grupo B. No hubo correlación significativa entre los niveles de P4 al inicio del tratamiento con ninguno de .los parámetros evaluados. Se concluye que el pico preovulatorio de LH mostró gran variabilidad. La aplicación de anti-PMSG monoclonal 24 horas después del celo incrementó la producción de embriones transferibles y la tasa ovulatoria, y disminuyó la cantidad de folículos grandes al momento del lavado, por lo que este tratamiento puede mejorar los resultados de la superovulación en la transferencia de embriones"
Estudiantes
Investigadores