Evaluación del rendimiento productivo en conejos de raza chinchilla e híbridos f1, bajo tres tratamientos de alimentación
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Cunicultura y Especies Menores (CNC), en Irapuato, Guanajuato, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de conejos Chinchilla e híbridos F1 durante la etapa de finalización, alimentados con tres diferentes tratamientos comerciales:(A1, A2 y A3). Las variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, peso a la canal, rendimiento en canal y porcentaje de mortalidad en el periodo de engorda (%MPE), considerando también la relación entre raza y sexo. El uso de razas especializadas como Chinchilla permite mejorar el rendimiento en canal y la calidad de la carne (Escobar et al., 2025), mientras que los híbridos F1 presentan ventajas en parámetros de crecimiento por efecto de heterosis (Krieger et al., 2010; Birolo et al., 2022).
Los resultados mostraron diferencias numéricas entre tratamientos, observándose que el tratamiento (Tx) A2 presentó los mejores resultados generales en casi todas las variables, lo cual coincide con estudios previos que señalan que la calidad y composición del alimento influyen directamente en la expresión del potencial genético (García et al., 2017) (Ríos, 2024).
En cuanto al rendimiento en canal, los conejos híbridos F1 obtuvieron los valores más altos, lo que reafirma su potencial en sistemas orientados a la producción de carne (Flores & Soria, 2016). Por otro lado, los machos, independientemente de la raza, presentaron mayores ganancias de peso tanto diarias como totales, en comparación con las hembras, lo que sugiere una respuesta productiva más eficiente en los híbridos bajo las condiciones del experimento. Esta relación entre raza y sexo permite identificar estrategias de selección animal productivas más adecuados según los objetivos del sistema de engorda"
Estudiantes
Investigadores