Cruzas de prueba en girasol (Helianthus annuus L.) para identificar una línea con atributos mantenedores de androesterilidad
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El ensayo de investigación se llevó a cabo en el campo experimental de la UAAAN-UL, ubicado en Torreón, Coahuila, a 25°33'26.31" de latitud norte y 103°22'15.23" de longitud oeste, a una altitud de 1,120 msnm. El propósito principal fue identificar al menos una línea mantenedora mediante cruzas de prueba con 16 líneas S5 androfértiles y un híbrido comercial androestéril como probador, además de seleccionar progenies con 100 % de androesterilidad. El experimento se estableció durante los ciclos primavera–verano de 2024 y 2025, realizándose las cruzas y la evaluación de progenie los días 19 y 15 de abril, respectivamente. En 2024, la parcela experimental consistió en surcos de 2.5 m de longitud y 0.75 m de ancho por cruza, mientras que en 2025 se establecieron dos surcos de 5 m de largo y 0.75 m de ancho, con una distancia de 0.20 m entre plantas para cada cruza y progenie. La polinización en 2024 se llevó a cabo de manera manual, cosechándose únicamente las plantas femeninas al final del ciclo. En 2025 se sembraron las progenies y se evaluó su comportamiento en relación con el carácter androestéril. Adicionalmente, se cuantificaron las siguientes variables: diámetro de tallo (DT), altura de planta (AP), número de hojas (NH), número de ramificaciones (NR), diámetro de capítulo (DC), ancho de lígula (AL) y largo de lígula (LL). Los resultados demostraron que la cruza de prueba fue eficaz para identificar la androesterilidad, ya que tres de las ocho cruzas generaron descendencia completamente androestéril, como corresponde a líneas mantenedoras. Las líneas identificadas como mantenedoras fueron S36B2, S45B2 y S56B1, mientras que S37B4 y S36B5 mostraron características de líneas restauradoras. En cuanto a las variables evaluadas, las ocho cruzas presentaron similitud en altura de planta y diámetro de capítulo, pero mostraron diferencias en el resto de los caracteres. Las correlaciones más altas se encontraron entre AP y DC (r = 0.74) y entre NH y DC (r = 0.64)"
Estudiantes
Investigadores