"Diversidad de familias de mariposas del jardín botánico Ing. Gustavo Aguirre Benavides."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"La pérdida de diversidad ha sido una preocupación constante para los ecólogos, debido a la sexta extinción ma
siva que se pronostica dadas las elevadas tasas actuales de extinción de especies. En la mayoría de los estudios
el enfoque ha sido hacia los animales vertebrados dejando subrepresentados a los invertebrados. Sin embargo,
los insectos poseen una gran importancia para el mantenimiento y equilibrio de los ecosistemas, los cuales se
vuelven más relevantes cuando se trata de la polinización. En particular, el grupo de las mariposas (Lepidoptera)
son un componente diverso en especies de la mayoría de los ecosistemas. Su importancia ecológica radica en que
actúan como herbívoros, polinizadores y alimento de insectívoros. Una de las estrategias para frenar esta pérdida
de diversidad es la conservación ex situ en jardines botánicos que pueden servir como Hotspots para resguardar la
diversidad de lepidópteros frente a las condiciones abióticas extremas o el cambio climático global. No obstante,
son pocos los estudios que se han llevado a cabo en zonas áridas y semiáridas al respecto. Por lo tanto, el obje
tivo de este estudio fue analizar la diversidad de familias de mariposas del Jardín Botánico Ing. Gustavo Aguirre
Benavides perteneciente a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Se llevaron a cabo 41 salidas de campo
de mayo a julio de 2023. Se utilizaron redes entomológicas de golpeo y cuatro trampas tipo van Someren Rydon
con cebo (manzana y plátano fermentado con extracto de vainilla). En total, se colectaron 257 individuos pertene
cientes a siete familias (Pieridae, Nymphalidae, Papilionidae, Lycaenidae, Hesperiidae, Riodinidae y Zygaenidae)
teniendo la mayor representación Pieridae con 109 registros pertenecientes a 9 especies, siendo la especie más
abundante Pontia protodice, seguida de la familia Nymphalidae con 77 registros de 15 especies siendo Libytheana
carinenta la especie más abundante. Cabe destacar que en el Jardín Botánico se registró alrededor del 40% de las
familias reportadas para el estado de Coahuila."
Estudiantes
Investigadores