"Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de cedro (Cedrela odorata L.) en un sistema agroforestal y silvopastoril."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" En la industria forestal de México, el cedro (Cedrela odorata), es una especie con mayor importancia y amplia demanda para el establecimiento
de plantaciones comerciales. Sin embargo, se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de riesgo de extinción. Para conser
varla, se podría establecer plantaciones forestales, pero en general, en las plantaciones que se realizan se siembra una sola especie forestal
en un lugar dado, sin ocupar el área para otra actividad agrícola o pecuaria. Muchos campesinos pudieran establecer plantaciones forestales,
pero no cuentan con terrenos suficientes y ocupan sus terrenos exclusivamente para el uso agrícola y pecuario. Si se promoviera la producción
forestal intercalada con la producción agrícola o pecuaria, sería factible aprovechar la superficie productiva y favorecer la conservación, para
así fomentar el desarrollo económico de los productores. En este sentido, se evaluó la sobrevivencia y crecimiento del cedro dentro de las
áreas de cultivo de limón persa y en un área agrícola (para crear sistemas agroforestales) y en un potrero (sistema silvopastoril) en el ejido
la Florida, municipio de Cintalapa, Chiapas. Se midió la altura total de la planta incluyendo las ramas, la altura a la yema y el diámetro basal;
además, se registró el número de plantas muertas. Los resultados muestran que las plantas de cedro sembradas intercaladas con cultivos
sobrevivieron, y obtuvieron mayor altura en el potrero, seguido del área agrícola y, finalmente, del limonar. Las plantas obtuvieron mayor
diámetro en el área agrícola, seguida del potrero y finalmente del limonar. Por lo tanto, para tener mayor éxito en las plantaciones y seguir
ocupando los terrenos con cultivos, se puede recomendar a los productores realizar sistemas agroforestales o silvopastoriles en áreas con
cultivos de menor tamaño, para que las plantaciones tengan mayor éxito en la conservación de esta especie y los campesinos puedan seguir
con su producción agrícola o pecuaria. "
Estudiantes
Investigadores