"Entornos socioecológicos y productivos de las unidades agrícolas con maíz nativo en Cintalapa, Chiapas."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" El estudio de los agroecosistemas del maíz nativo permite impulsar estrategias agroecológicas para revalorizar los saberes campesinos, así
como los recursos bióticos que resguardan. Este hecho es relevante frente a la crisis agroalimentaria que vive el mundo contemporáneo, cau
sada por los daños de la agricultura industrial a los ecosistemas y las sociedades rurales. Con el objetivo de documentar los sistemas agrícolas
en los que prevalece la siembra de maíces nativos en diversos entornos socioecológicos y productivos de Cintalapa, Chiapas, se implementó
una metodología cualitativa (observación, encuesta y entrevista), para conocer las formas de manejo de las unidades de producción que
utilizan semillas nativas como eje central del desarrollo de sus agroecosistemas. Los hallazgos muestran que las unidades de producción que
utilizan maíz nativo desarrollan diferentes tipos de manejo agrícola según tres factores: microambientes, relevancia de saberes tradicionales
y acceso a insumos agroindustriales. Estos factores conforman una serie de arreglos socioproductivos que definen las prácticas de siembra y
los recursos bióticos que se utilizan: topologías, fechas, semillas, uso de herramientas y maquinaria agrícola. Se identificaron, al menos, tres
entornos socioecológicos; uno de ellos en la zona de llanura donde domina el uso de maquinaria y agroquímicos, la siembra en monocultivo
destinada al mercado; un entorno intermedio en el que el uso de agroquímicos en las unidades de producción es marginal y en general se apela
a prácticas de siembra tradicionales y, otro en una zona alta cuya fisiografía es irregular, lo que impide el uso de maquinaría. En este último,
el diseñó de las unidades agrícolas se basa en el conocimiento indígena y la producción se orienta al autoconsumo. Aunque identificamos
estas diferencias, también encontramos algunas similitudes principalmente relacionadas al uso de saberes locales: comprensión de la fase
lunar en diversas actividades, uso de semillas nativas, asociación de cultivos, almacenamiento granos, utilización de equipo y herramientas
tradicionales. "
Estudiantes
Investigadores