"Complejos de nanopartículas de quitosán yodados y su efecto sobre el crecimiento en tomate."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" Debido a factores de estrés biótico y abiótico, en los últimos años la producción de cultivos ha sido un desafío para la agricultura. En la bús
queda de alternativas, se ha estudiado la aplicación de nanomateriales en los cultivos y se ha encontrado que, con su uso, se puede modificar
el metabolismo y la fisiología de las plantas. En estudios recientes se ha demostrado que el uso de nanopartículas basadas en quitosán
(NPs Cs) tienen mayor efectividad que el material original, a la vez que promueven resistencia a diferentes tipos de estrés. Por otro lado, el
yodo (I) es un elemento benéfico para los cultivos que no se incluye en la fertilización, no obstante que está asociado a un incremento en el
crecimiento y producción de plantas, además de ser indispensable para la dieta humana. Por tal motivo, en esta investigación se estudió el
efecto de la aplicación vía foliar de complejos de nanopartículas de quitosán yodados (NPsCs-I) sobre el crecimiento del cultivo de tomate. El
experimento se estableció en un invernadero tipo capilla, con un diseño de bloques completos al azar con diez tratamientos. Los complejos
de NPsCs-I se prepararon a partir de las dispersiones de nanoquitosán, a las cuales se les agregaron soluciones de yoduro de potasio (KI) y
yodato de potasio (KIO3
), en concentraciones de 5 y 25 mg L-1 de I. Los resultados indicaron que en la etapa vegetativa (60 ddt), el tratamiento
de NPsCs-I con 5 mg L-1 de KIO3
(T7) presentó un incremento significativo respecto al testigo absoluto en la variable de diámetro de tallo, con
un incremento del 37%. La aplicación del complejo NPsCs-I (5 mg L-1 de KIO3) modificó positivamente el diámetro de tallo asociado al vigor de
las plantas de tomate. "
Estudiantes
Investigadores