"Producción de biomasa en cebadas forrajeras imberbes con déficit hídrico."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"En la producción agrícola, un factor primordial para el crecimiento y desarrollo de un cultivo, es el abastecimiento de agua en cantidades
apropiadas y suministrada en el momento adecuado. En el cultivo de cebada se requieren aproximadamente 1,400 L de agua para producir 1
kg de grano, y puede variar debido a las cualidades genéticas de los materiales: su facilidad de manejo, su adaptabilidad a diferentes suelos,
su respuesta de crecimiento por la cantidad y distribución de la precipitación, lo mismo que al estrés salino o hídrico. Es crucial tener disponi
bilidad de nuevas variedades para diferentes ambientales, sobre todo para condiciones de sequía, siempre y cuando cumplan con el requisito
de alta calidad en el grano o en el forraje. Con la finalidad de contribuir en la selección de materiales sobresalientes y disponer de nuevas va
riedades, es de gran importancia obtener información sobre la respuesta emitida de un estrés en nuevas líneas de cebada imberbe, lo mismo
que de la distinción y/o comparación con otras variedades y especies. El objetivo de esta investigación fue identificar y evaluar la producción
de biomasa fresca y seca de diez líneas de cebada, de tres variedades comerciales (GABYAN95, Esperanza y ALICIAN221) y de una línea de
trigo (AN-263), todos producidos bajo estrés hídrico dado por diferente número de riegos, y determinar las variables agronómicas de forraje:
altura de planta, biomasa fresca y seca a 90 días después de la siembra. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de Navidad, N.L., México.
Los datos se analizaron en parcelas divididas con tres repeticiones, en los cuales se encontró que, a mayor número de riegos, mayor altura y
biomasa. Destacaron G1, G2, G7 y GABYAN95 con tres riegos de auxilio e, inclusive con sólo dos riegos, lo que indica que estas líneas forrajeras
son eficientes al producirse con un riego menos, y que tienen características destacadas para su aprovechamiento el noreste de México y para
su posible registro como variedad."
Estudiantes
Investigadores