"Factores de mortalidad en el padecimiento por SARS-CoV-2 en el estado de Veracruz durante la pandemia 2020-2021."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" En este estudio se analizaron los datos publicados por la Secretaria de Salud. Se incluyeron 28,131 pacientes
diagnosticados por COVID-19 de 0 a 90 años en Veracruz (enero 2020-junio 2021), considerando edad, género,
sobrevivencia y la presencia de comorbilidades. Se determinó la tasa de letalidad (TL) general, por sexo y con la
presencia de comorbilidades. Se realizó la prueba de Log Rank y la prueba de Kaplan Meier para construir las cur
vas de supervivencia general y asociadas a cada comorbilidad (p ≤ 0.05). La TL general fue del 18.68%, sin embar
go, fue mayor en hombres (21%) que en mujeres (15.4%). Las comorbilidades con TL mayor que la general fueron
neumonía (50.2%), enfermedad renal crónica (ERC) (49.2%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
(47%), enfermedad cardiovascular (EC) (41.1%), hipertensión (35.3%), diabetes (37.7%), obesidad (23.8%). La
curva de supervivencia mostró que en la población infectada en general la posibilidad de sobrevivir empezaba
a decaer desde los 47 años y alcanzaba el 50% a los 73 años. En hombres se alcanzó el 50% de supervivencia a
los 72 y en mujeres a los 74% años. En presencia de neumonía la caída de la curva de supervivencia iniciaba 10
años antes si se padecía y alcanzó el 50% a los 69 años comparado con los 77 años cuando no se padecía. En
presencia de ERC la posibilidad de sobrevivir empezaba a decaer desde los 45 años y alcanzó el 50% a los 69 años
y a los 73 años en ausencia de ERC. En presencia de diabetes la diferencia fue menor, la probabilidad del 50% de
supervivencia se presentó a los 72 años y a los 74 sin la comorbilidad. En presencia de IRC la probabilidad del 50%
de supervivencia fue a los 69 años y 73 en ausencia de la comorbilidad. En el caso de obesidad, la caída de la curva
de sobrevivencia iniciaba a los 50 años a diferencia de los pacientes sin obesidad donde ocurría a los 57 años. La
probabilidad del 50% de supervivencia fue a los 68 años, y a los 74 en el caso de personas sin obesidad. Destaca
el aumento de la TL con la edad y en el género masculino. Las cinco comorbilidades con mayor influencia en el
aumento de la TL se relacionan con los hábitos alimentarios y la salud nutricional (ERC, EC, hipertensión, diabetes
y obesidad). La información resultante puede servir para delinear políticas de salud publicas encaminadas a la
prevención y manejo de nuevos brotes."
Estudiantes
Investigadores