La metagenómica es una disciplina que emplea técnicas de biología molecular para analizar los genomas microbianos, permitiendo estudiar la composición del microbioma bacteriano de las garrapatas y clasificar sus poblaciones a nivel de género y especie. La Comarca Lagunera de Durango se caracteriza por un clima árido, con baja humedad y altas temperaturas, lo que la convierte en una zona endémica para la garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus. Este parásito es responsable de transmitir diversas enfermedades zoonóticas, incluida la anaplasmosis. Ante la creciente preocupación por esta enfermedad y la falta de estudios sobre su prevalencia en la región, se decidió llevar a cabo este trabajo. Este estudio utilizó la secuenciación del gen 16S rRNA con el fin de detectar la presencia de Anaplasma spp. en muestras de R. sanguineus recolectadas en distintas localidades de la Comarca Lagunera. El objetivo de la investigación es aportar información relevante sobre la distribución de Anaplasma spp. en la zona, y contribuir a futuras estrategias de monitoreo epidemiológico y control de enfermedades transmitidas por garrapatas en la región
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"En México, la producción ovina depende en gran medida de los sistemas de alimentación empleados, los cuales influyen significativamente en el crecimiento y la eficiencia productiva de los animales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el desarrollo, la ganancia de peso y la conversión alimenticia en ovinos criados bajo diferente sistema de alimentación. Se establecieron tres tratamientos: T1 = 80% concentrado y 20% alfalfa, T2 = 50% concentrado y 50% alfalfa, y T3 = 100% alfalfa. Las raciones fueron ajustadas se manera semanal en función del peso vivo. Cada tratamiento contó con tres repeticiones, considerando cada animal como unidad experimental. El periodo de evaluación fue de siete semanas. Los resultados indicaron que el T2 favoreció un desarrollo corporal más armónico, reflejado en mejores medidas morfométricas, mientras que el T1 presentó la mayor ganancia de peso y una mejor conversión alimenticia. En contraste, T3 mostró un menor rendimiento en todas las variables evaluadas. Estos hallazgos sugieren que las dietas balanceadas, que combinan forraje y concentrado, son más adecuadas para promover el crecimiento estructural y la eficiencia alimenticia en ovinos bajo sistemas de engorda"
Estudiantes
Investigadores