Comparación de efectos alcalinizantes del bicarbonato de sodio vs óxido de magnesio en bovinos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La producción animal moderna, especialmente en bovinos, requiere optimizar la eficiencia alimenticia mediante dietas de alta densidad energética, lo que puede provocar fluctuaciones en el pH ruminal y desencadenar acidosis, un trastorno que afecta negativamente la salud y productividad del animal. Para prevenir este desequilibrio, se utilizan buffers o tampones ruminales, sustancias que estabilizan el pH del rumen contrarrestando la acidez generada durante la fermentación.
El sistema digestivo de los rumiantes, con su compartimento principal de fermentación —el retículo-rumen—, alberga una microbiota que fermenta la fibra y libera ácidos grasos volátiles (AGV), la principal fuente de energía para el animal. Sin embargo, la rápida fermentación de carbohidratos concentrados puede superar la capacidad natural de tamponamiento proporcionada por la saliva, disminuyendo el pH y afectando la digestión, la síntesis proteica microbiana y la absorción de nutrientes.
En este contexto, el marco teórico se enfoca en dos de los buffers más usados y estudiados: el bicarbonato de sodio (NaHCO₃) y el óxido de magnesio (MgO). El bicarbonato de sodio destaca por su acción rápida y alta solubilidad, neutralizando ácidos de forma inmediata, aunque su efecto es de corta duración y aporta sodio a la dieta. El óxido de magnesio ofrece un efecto tamponante más lento pero prolongado, además de aportar magnesio, un mineral esencial, aunque su eficacia depende de su origen y procesamiento.
Compárelo con nosotros
Mantener un pH adecuado asegura la actividad óptima de la microbiota fibrolítica, mejora la digestión de la fibra, la absorción de AGV y la síntesis de proteínas microbianas, resultando en mayor disponibilidad energética y nutricional para el bovino. Además, reduce riesgos de acidosis clínica y subclínica, disminuye problemas de salud secundarios y mejora la eficiencia productiva.
Este marco teórico ofrece una base sólida para que profesionales y productores elijan y manejen estratégicamente buffers ruminales, optimizando la salud ruminal, previniendo trastornos metabólicos y promoviendo la sostenibilidad y rentabilidad en la producción bovina"
Estudiantes
Investigadores