"Aislamiento e identificación de bacterias asociadas al rizoplano de Agave sp."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"Las plantas dependen de comunidades bacterianas específicas que promueven su crecimiento, mejorando la ab
sorción de nutrientes, produciendo fitohormonas y protegiendo contra patógenos y estrés abiótico. Estas bac
terias, utilizadas como biofertilizantes, pueden reemplazar o reducir el uso de fertilizantes químicos (cuya pro
ducción depende de fuentes de petróleo no sostenibles y genera contaminación), mejoran la disponibilidad de
nutrientes y la estructura del suelo. En este trabajo se realizó el aislamiento y se secuenció el fragmento 16s
ribosomal de bacterias asociadas al rizoplano de una muestra de Agave sp. colectada en Saltillo, Coahuila. Para lo
cual se colectó la planta incluyendo la raíz. En el laboratorio, se realizaron los lavados de la raíz en una solución de
NaCl al 0.9% y en una solución de NaCl al 0.9% + 0.01% de Tween 80. La suspensión resultante fue homogenizada
y centrifugada a 1000 rpm.
Posteriormente el sobrenadante sembrado en placas de agar-LB. Se seleccionaron al azar diez colonias, las cuales
fueron procesadas por el método de hotSHOT tras lo cual se realizó la amplificación de los fragmentos 16s.
Los productos de la amplificación secuenciados bidireccionalmente fueron procesados (alineamiento, generación
de secuencia consenso y blast) para la identificación.
Se obtuvieron solo ocho secuencias analizables, las cuales fueron identificados como Rhizobium pakistanense
(dos aislados), Pseudomonas frederiksbergensis, P. granadensis, Sinorhizobium meliloti, Agrobacterium radiobac
ter, A. deltaense y Agrobacterium sp. Las bacterias aisladas e identificadas están documentados como gram nega
tivas, y todas con reporte previo como habitante natural del suelo (género Pseudomonas), fijadoras de nitrógeno
(Sinorhizobium y Rhizobium) y como bacterias endofíticas (género Agrobacterium).
El método empleado mostró ser efectivo para obtener e identificar aislados de bacterias de importancia agrícola.
En pasos posteriores las bacterias pueden ser analizadas para validar sus potenciales beneficios a diversos culti
vos agrícolas (protección contra patógenos o el estrés abiótico), o bien para la búsqueda de genes relevantes en
la interacción planta-bacteria o bien para la producción de promotores del desarrollo vegetal."
Estudiantes
Investigadores