"Métodos para la detección de xanthomonas campestris pv. vesicatoria en semilla de tomate (lycopersicon esculentum mill)."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" El cultivo del tomate ocupa el segundo lugar nacional desde el punto de vista de
superficie sembrada y el primero por su valor de producción. A este cultivo lo afectan
varios agentes patógenos, entre los que está la bacteria Xanthomonas campestris pv.
Vesicatoria, considerada la más peligrosa. Al importar semilla de tomate, se corre el riesgo
de introducir al país cepas más patogénicas, ya que este microorganismo se transmite por
esta vía.
El objetivo de este trabajo fue determinar el mejor método para la detección de la
bacteria X. c. pv. vesicatoria en semilla de tomate. Esta investigación se realizó en laboratorios
e invernadero de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, donde se analizaron
semillas de lotes comerciales de las variedades Hayslip,
Homestead 61, Rio Grande y Winner. Se colocaron 12 gramos de semillas de
cada variedad en un buffer fosfato 0.05 M, a 4ºC, durante toda una noche, y posteriormente
se realizaron diluciones seriadas del filtrado de la semilla y del buffer. Se sembró 0.1 ml, de
cada dilución (solución madre, 10-1, 10-2 y 10-3) para la recuperación de la bacteria en
los métodos Tween B, CKTM y TBCK, bajo un arreglo bifactorial tres por cuatro, en un
diseño completamente al azar con tres repeticiones. No se encontraron diferencias entre
métodos en cuanto a detección de la bacteria en UFC/g, pero sí entre variedades, de las
cuales las más contaminadas por esta bacteria fueron la Hayslip y la Río Grande. En lo que
se refiere al tiempo de aparición de las UFC en cada uno de los métodos, el mejor fue el
Tween B, que registró un promedio en la aparición de las UFC de 84 horas. Respecto a la capacidad de germinación, no se encontraron diferencias entre variedades. La identificación
de las cepas se realizó mediante pruebas bioquímicas, siembra en medios diferenciales,
medios semiselectivos y pruebas de patogenidad; los síntomas aparecieron de 12 a 14
días después de las inoculaciones en los frutos, y el aislamiento de la bacteria correspondió
nuevamente a la aislada inicialmente."
Estudiantes
Investigadores