"Efecto de dos niveles de pollinaza como parte de la dieta suplementaria sobre la eficiencia alimenticia y reproductiva en cabras jóvenes bajo condiciones de pastoreo extensivo."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
"Cuarenta y dos cabras jóvenes con un promedio de un año de edad y 22.352
 kg de peso, se dividieron al azar en tres tratamientos de 14 cada uno, con el fin de: 1)
 evaluar dos niveles de pollinaza, como parte del suplemento para acelerar la entrada al
 primer empadre de las cabras jóvenes en pastoreo extensivo, a través del incrementos de
 peso, y 2) determinar el mejor nivel de pollinaza como parte del suplemento, para tasas de
 preñez, partos y prolificidad. Por 45 días (33 días antes del empadre y 12 días durante
 el mismo) se estuvo suplementando pollinaza. En el primer tratamiento se proporcionó 30%
 (P) y 70% de grano de sorgo (S); en el segundo, 60% de (P) y 40% de (S), y en el
 tercero no se suplementó. Para estimar los incrementos, los pesos de los animales se midieron
 individualmente a los 15, 30 y 45 días; a los 90 días después del el empadre, se detectó
 la preñez, el número de cabras paridas y el de cabritos nacidos, para calcular tasas de
 pariciones y prolificidad. En incrementos de peso para el período de 0-15 días, el tratamiento
 2 fue el mejor (P<0.05), pues los incrementos fueron de 0.062, 0.096 y 0.062 kg/
 anim/d para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente; para el período de 16-30 días
 hubo alta significancia (P<0.01) y el mejor tratamiento fue el uno, con 30% de pollinaza,
 pues los incrementos fueron de 0.152, 0.112 y 0.079 kg/anim/d, respectivamente; lo
 mismo sucedió durante el último período de suplementación (31-45 días), en el cual,  el
 tratamiento 1 fue el mejor (P<0.05) pues los incrementos fueron de: 0.216, 0.199 y
 0.146 kg/anim/d para los tres tratamientos, respectivamente. En cuanto a los porcentajes
 de preñez analizados por el método de cotas de confianza a un nivel de 90%, los animales  del tratamiento 1 tuvieron por lo menos un 51% de probabilidad de preñez; en el tratamiento
 2 tuvieron una probabilidad de al menos un 44%; sin embargo, en el tratamiento 3 tuvieron,
 cuando mucho, un 49% de probabilidad para el mismo propósito. Para los partos, utilizando
 el mismo procedimiento estadístico, se encontró que los animales bajo el tratamiento 1
 tuvieron al menos un 37% de probabilidades de parir, mientras que los del tratamiento 2,
 tuvieron una probabilidad de al menos un 34%, y los del tratamiento 3 una probabilidad
 de cuando mucho un 34%. La prolificidad fue la misma para todos los tratamientos. La
 suplementación mejoró las condiciones nutricionales de los animales, al igual que su
 comportamiento productivo y reproductivo. Suplementar grano con un nivel de 30% de
 pollinaza mejora notablemente el porcentaje de preñez y partos; sin embargo, la suplementación
 no mejora la prolificidad."
Estudiantes
Investigadores