"Alimentación de cabras criollas de desecho a base de subproductos agropecuarios y rumensin."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"Con el objetivo de evaluar raciones adicionadas con heces y su efecto
sobre el incremento de peso en caprinos, se utilizaron 24 cabras criollas de
desecho. Fueron alimentadas con raciones que contenían heces de ganado
porcino, - caprino y bovino lechero, en un 30 por ciento cada una, en dietas
isoprotéicas, además de contener rumensin en cantidad de 30 ppm. Las raciones
se
probaron con y sin rumensin, incluyendo la ración testigo. Se midieron
incrementos de peso, digestibilidad /n vivo, así como concentración de ácidos
grasos volátiles(AGV) en líquido ruminal. La prueba de alimentación duró 56
días y cinco la de digestibilidad in vivo. La concentración de AGV se obtuvo del
liquido ruminal extraído a las cero, tres y seis horas de proporcionado el alimento.
El experimento se evaluó utilizando un diseño factorial cuatro por dos en bloques
al
azar con covarianza. Para obtener la tendencia de respuesta,, se utilizaron
polinomios ortogonales. La digestibilidad de materia seca (MS), materia orgánica
(MO), fibra cruda (FC) y proteína cruda (PC), se evaluaron con el diseño
completamente al azar practicando también análisis de homogeneidad de varianza.
En cuanto a los incrementos de peso no se encontró diferencia significativa al cinco
por ciento de probabilidad. Con respecto a la digestibilidad de MS, MO, FC y
PC no se encontró diferencia significativa al cinco por ciento de probabilidad. En
cuanto a la concentración de AGV, se observó un incremento en la proporción
de ácido propiónico con las raciones que contenían rumensin. Los resultados
indican que: a) se puede agregar heces a las raciones en un 30 por ciento, ya que
los incrementos de peso fueron similares a los obtenidos con la dieta tradicional;
b) no existió diferencia entre la digestibilidad de las diferentes raciones y; c) el
rumensin incrementa la concentración de ácido propiónico en el rumen. "
Estudiantes
Investigadores