"Promotores físicos y químicos en la eliminación de latencia en zacate Buffel (Cenchrus ciliaris L.)."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" Las semillas del zacate Buffel (Cenchrus ciliaris L.) poseen caracte
rísticas físicas y fisiológicas que hacen difícil su germinación debido a
que presentan estructuras que impiden el contacto entre la cariópside
y el agua, además de que generan sustancias químicas conocidas
como compuestos fenólicos, metabolitos secundarios que limitan su
germinación. Esta investigación se llevó a cabo para determinar un
método que rompa la latencia de la semilla de zacate Buffel, y para
evaluar su respuesta fisiológica con la aplicación de ácido giberélico
(AG3) y temperaturas alternas, y con su combinación. El estudio se
realizó en en el laboratorio del Centro de Capacitación y Desarrollo de
Tecnología de Semillas. El efecto de estos tratamientos se estimó me
diante un ensayo de germinación a través de las variables: plántulas
normales, plántulas anormales y semillas sin germinar; también se
evaluó el vigor de las semillas a través de las variables: longitud media
de plúmula, longitud media de radícula e índice de velocidad de ger
minación. Los mejores resultados se obtuvieron en las variables plán
tulas normales con 31%, al aplicar AG3 a una concentración de 750
ppm, y menor porcentaje de semillas sin germinar con 68%; se obtuvo,
además, un índice de velocidad de germinación de 0.921, el cual fue
el mejor. En cuanto a la variable longitud media de plúmula, se obtuvo
mejor desarrollo al aplicar temperaturas alternas más AG3, a una con
centración de 750 ppm, con una longitud de 7.050 cm, en contraste
con el testigo sin tratamiento, que tuvo una longitud de 3.925 cm para
las variables plántulas anormales y longitud media de radícula. Los
resultados demuestran que no hubo diferencias significativas entre
tratamientos. El ácido giberélico a una concentración de 750 ppm pro
movió la germinación en menor tiempo, en un periodo de 28 días y
eliminó la latencia, pero al combinarlo con temperaturas alternas a 4°
C durante 8 horas y a 35° C durante 16 horas, se tuvo mayor longitud
de plúmula."
Estudiantes
Investigadores