Control de Poblaciones de Hongo Durante el Crecimiento de FVH Usando Extractos de Fouquieria Splendens (Ocotillo)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El objetivo de este trabajo fue evaluar la inhibición del crecimiento de hongos que contaminan al forraje verde hidropónico, usando extracto de plantas endémicas de la región lagunera en este caso Fouquieria splendens conocido comúnmente como OCOTILLO en dos presentaciones agua hervida y agua cruda, en el cual se midió el PH del exudado de cada muestra por 3 veces al día durante 10. Se evaluó la palatabilidad y aceptación del forraje al ofrecérselo a conejos, después de la germinación y así mismo observar la eficiencia de Fouquieria Splendens para inhibir el crecimiento de los hongos.
Para el trabajo experimental con forraje verde hidropónico, se utilizaron 5 charolas, cada una con semilla de trigo, colocadas en una base de madera, evitando el contacto de una charola con otra. Se realizaron 5 riegos diarios, 8:00 am, 11:00 am, 14:00 pm, 18:00 pm 20:00 pm, una con extractos de Fouquieria Splendens, de las cuales una muestra con agua hervida y otra con agua cruda. Como grupo testigo se utilizó semilla de trigo de la cual sus riegos fueron con agua cruda, agua hervida y otra con benzoato de sodio al 1% y sorbato de potasio al 2%. El experimento duró 12 días. Se tomaron 3 muestras de agua que escurría de cada charola en los mismos horarios de riego en este caso fue 8:00 am, 14:00 y 18:00 horas para llevarlas al laboratorio a medir el pH y saber si es un medio alcalino o acido. Durante el experimento, el día 5 y el día 10 se tomaron muestras del fondo de la raíz de los cultivos y se incubaron en una caja de Petri con Agar Dextrosa Sabourand para evaluar el crecimiento de colonias de hongos.
Al término del experimento, el forraje verde hidropónico se les proporcionó a conejos que fueron utilizados como testigos para evaluar la palatabilidad y si el extracto con el que fue regado el forraje verde hidropónico había modificado el sabor de este"
Estudiantes
Investigadores