Aplicación de composta al cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum) bajo condiciones de invernadero
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"México ha tenido un gran incremento demográfico, lo que ha ocasionado que los productores agrícolas dispongan en promedio de menos tierra cultivable. Esta circunstancia obliga a incrementar la eficiencia productiva y con ella aprovechar mejor los productos agropecuarios considerados desperdicios.
La recuperación de los residuos sólidos urbanos, y el aprovechamiento de los recursos que contienen, debe ser parte de la solución a los problemas ambientales que actualmente ocasionan éstos. En la actualidad se ha estimado que una cuarta parte de la basura que se genera está compuesta por material biodegradable no procesado. Estos residuos son una fuente alterna de elementos nutritivos, sin por ello desmerecer los favorables efectos físicos y biológicos que sobre el sistema suelo-planta producen.
La composta resulta útil para elaborar la base o el sustrato de los transplantes que se utilizan actualmente en la horticultura. Los componentes orgánicos que integran la composta para nutrir adecuadamente al suelo y los cultivos donde se apliquen son: fibras vegetales, estiércol y suelo. Por lo tanto las compostas preparadas de desechos urbanos e industriales pueden contribuir a la solución de los problemas que surgen de la escasez de abonos orgánicos en zonas con suelos arenosos.
La producción de hortalizas en México es una alternativa económica atractiva, ya que una gran diversidad de especies logran altos rendimientos y alta calidad debido a las características que posee nuestro país. El presente trabajo se llevó a cabo del 29 de marzo al 14 de agosto de 1999 en el invernadero del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Unidad Laguna, ubicada en Periférico y Carretera a Santa Fé, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México, Se utilizo un diseño completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron contenido de elementos nutritivos, crecimiento en altura, crecimiento lingitudinal , número de hojas, materia fresca, materia seca, y número y peso de frutos comercial y de desecho.
Los resultados de los análisis estadísticos indican que el mejor tratamiento para todas las variables evaluados resultó ser el tratamiento arena 100% más solución nutritiva (testigo).
Las conclusiones más importantes obtenidas de este trabajo fueron que el mejor de todos los tratamientos evaluados fue arena 100% más solución nutritiva "
Estudiantes
Investigadores