"Índice de costo-beneficio de sistemas de labranza."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
" De los costos de un sistema de producción, las actividades de labranza son de
los más altos, pues demandan mucha energía y los combustibles derivados del
petróleo incrementan sus precios continuamente. El propósito de este trabajo
fue calcular y analizar los costos de dos sistemas de labranza de conservación:
labranza vertical y labranza cero, para compararlos con los de la labranza con
vencional que normalmente se utiliza para producir avena para forraje seco, en
la Región Sureste del estado de Coahuila. Para el cálculo de costos, se midió lo
siguiente: el uso de combustible por cada una de las labores de los sistemas estu
diados, las capacidades de trabajo con cada implemento, el rendimiento del cul
tivo, el costo del tractor utilizado como fuente de potencia, y el costo de cada uno
de los implementos. Con los costos totales de cada sistema de producción y los
beneficios de la producción bajo cada sistema, se calculó el índice de beneficio
costo. El mejor beneficio-costo se obtuvo con el sistema de labranza vertical, que
tuvo un índice de 2.19, lo que significa que por cada peso invertido en este siste
ma de producción se obtienen 1.19 pesos de utilidad; luego le siguió el sistema
de labranza convencional, con un índice de 2.02, lo que arroja una utilidad de 1.02
pesos por cada peso invertido y, finalmente, con el sistema de cero labranza se
logró un índice de 1.98, lo que representa una utilidad de 0.98 pesos por cada
peso invertido. En las condiciones del estudio realizado, el mejor sistema en re
lación con el beneficio-costo fue la labranza vertical, pues tiene una diferencia
entre 14% a 17% de mayor beneficio respecto a los otros dos. Los sistemas con
vencionales y cero labranzas tuvieron un beneficio-costo muy similar entre ellos,
pues sólo existió una diferencia de 3% entre ambos."
Estudiantes
Investigadores