"Aceite de orégano (lippia berlandieri) de diferentes orígenes para el control de sitophilus zeamais Motschulsky y su efecto en la calidad de semilla de maíz almacenada."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"En México, generalmente se utilizan pesticidas químicos
sintéticos para reducir las pérdidas postcosecha durante el
almacenamiento del maíz, que con frecuencia, provocan
problemas de resistencia en los patógenos y contaminación
ambiental. Por lo que se requieren alternativas para un
manejo eficiente y seguro en la conservación de granos y
semillas en almacén. En el presente trabajo se evaluó el efecto
insecticida de cinco aceites de orégano (Lippia berlandieri),
de plantas colectadas en Durango, Chihuahua y Coahuila en
el noreste de México, para el control del gorgojo del maíz
(Sitophilus zeamais Motschulsky) en semilla de maíz
almacenada, así como su efecto en la calidad fisiológica de la
semilla. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divi
didas, los datos de se analizaron con el paquete estadístico
SAS (2007) y la comparación de medias se realizó con la
prueba LSD (p 0.05). El aceite esencial carvacrol de Salaices,
Chihuahua y el aceite de orégano de Durango provocaron una
mortalidad acumulada del 100 % en el primer muestreo;
mientras que en el segundo, el aceite de orégano de Chihuahua
alcanzó una mortalidad del 98.33 %. Los aceites de Durango
y de Chihuahua mostraron la más alta mortalidad con 100 y
98.66 % en el tercer muestreo. La mayor mortalidad de
insectos se logró con la aplicación del aceite de orégano a 250
y 300 ppm. En la calidad fisiológica de la semilla, todos los
tratamientos, excepto el carvacrol de Salaices, Chihuahua,
permitieron una germinación mayor del 90 %, una longitud
media de plúmula mayor de 9 cm y una longitud media de
radícula de hasta 13 cm."
Estudiantes
Investigadores