Producción de biol a partir de estiércol bovino y su caracterización fisicoquímica
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La implementación y el uso de un biodigestor resulta beneficioso en diferentes aspectos, este sistema de descomposición de la materia orgánica mediante la digestión anaerobia es utilizado, principalmente, para la generación de biogás (gas metano) que se usa como combustible, aunque, también el biol, otro subproducto de este sistema, puede emplearse con fines agrícolas igual de prácticos. De esta manera, se les da un uso adecuado y sustentable a los residuos orgánicos, además de generar energía renovable. El biol resulta una excelente alternativa a ciertos problemas medioambientales, como el uso de fertilizantes químicos, ya que es un fertilizante orgánico. El objetivo de este trabajo es analizar y evaluar el potencial agronómico y ambiental del biol generado a partir de la digestión anaerobia de estiércol de bovino en un biodigestor, además de su caracterización obteniendo diferentes parámetros físicos y químicos. Este estudio analiza la evolución de las características fisicoquímicas del biol extraído del biodigestor ubicado en la UAAAN (UL), con énfasis en la interacción entre el pH y la conductividad eléctrica (CE), sólidos totales (ST), sólidos volátiles totales (SVT) y sólidos suspendidos fijos (SSF). Se evaluó la hipótesis de que al menos una de estas variables se ve significativamente afectada conforme avanza la producción del biogás. Los resultados muestran una correlación positiva entre el pH y la CE, sugiriendo la acumulación de compuestos alcalinos. Además, se evidenció un incremento progresivo en ST y SSF, indicando una estabilización del biol. La variabilidad observada en SVT indica una fase intermedia en el proceso de digestión anaerobia. Estos hallazgos resaltan la importancia del monitoreo de los parámetros fisicoquímicos para optimizar su compatibilidad con distintos tipos de suelos. Para los parámetros de ST, SVT y SSF se utilizó el método NMX-AA-034-SCFI-2015 y, para la determinación del pH y la CE se utilizó un potenciómetro (pH-metro Milwaukee ref pH55)"
Estudiantes
Investigadores