Obtención de una clona de Rhizobium radiobacter para la transformación de plantas con el gen CcV1
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La bacteria R. radiobacter puede vivir de manera saprofita en el suelo hasta por 2 años, esta bacteria también es conocida como la causante de la enfermedad de la agalla de la corona que se caracteriza por formar tumores en plantas susceptibles a R. radiobacter, nombrado así por los productores quienes notaron que la enfermedad se desarrollaba en la base de los árboles y en la unión de las raíces con el tronco. Se descubrió que el plásmido Ti le confería virulencia a R. radiobacter, lo que le permite a R. radiobacter transformar plantas. El estudio del plásmido Ti, llevo a descubrir las secuencias del borde izquierdo y derecho que delimitan el ADN-T, secuencia que se puede eliminar y permite usar el plásmido como vector de transferencia utilizando a R. radiobacter como mediador para introducir genes de interés en plantas. Las avispas parasitoides son organismos que necesitan en sus primeras etapas de desarrollo de un organismo huésped para desarrollarse, las familias de las avispas parasitoides, braconidae e ichneumonidea tienen un mecanismo para suprimir el sistema inmunológico del huésped (lepidópteros), utilizando virus llamados polidnavirus, entre ellos el CrV1 y CcV1, capaces de suprimir el sistema inmunológico del huésped y alterar el sistema neuroendocrino. En este trabajo se utilizó el método de congelación/descongelación para introducir el vector pCambia1301-CcV1 (portador del gen CcV1) en R. radiobacter LBA4404. En este trabajo se obtuvieron colonias de R. radiobacter LBA4404 transformadas con el vector pCambia1301-CcV1 que pueden ser utilizadas para transformar plantas susceptibles a R. radiobacter, se comprobó la transformación a través de PCR utilizando los cebadores del gen CcV1"
Estudiantes
Investigadores