Estudio de la aplicación de un bioestimulante a base de ácido kójico para incrementar la tolerancia al estrés por salinidad en plantas de fresa
Tesis de doctorado
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El consumo de fresas como fruta fresca ha aumentado sustancialmente durante las últimas 
décadas debido a sus beneficios para la salud (Rahman et al., 2018). La fresa se encuentra 
entre una de las mejores fuentes de compuestos biológicamente activos que contiene, 
azúcares, vitaminas, minerales y carotenoides, así como ácido ascórbico, compuestos 
fenólicos y otros antioxidantes (Galli et al., 2016). Los consumidores de fresa pueden 
obtener mejores beneficios para la salud debido a los niveles elevados de estos metabolitos 
secundarios (Rahman et al., 2018). El estrés por salinidad es el segundo factor abiótico 
limitante más crítico y perjudicial que afectan globalmente el crecimiento y el rendimiento 
de varios cultivos hortícolas (Saidimoradi et al., 2019), como la fresa. El proceso de 
salinización del suelo se desarrolla de forma natural, ya sea por la meteorización de las 
rocas madre, la deposición del agua de mar y la deposición atmosférica o mediante 
procesos secundarios que incluyen, riego con agua subterránea salobre, riego continuo por 
largas duraciones, manejo inadecuado del agua y métodos culturales en la agricultura de 
riego (Yaghubi et al.,  2019 : Evelin et al.,  2019).   El metabolismo de las plantas puede 
verse gravemente afectado por la alta salinidad del suelo y/o el agua de riego (Jamalian et 
al.,  2020). Cuando se produce este tipo de estrés, se ven afectados muchos procesos, como 
la fotosíntesis, la síntesis de proteínas, las actividades enzimáticas y los metabolismos de 
lípidos y hormonas (Zahedi et al., 2020).  Las altas concentraciones de sal imponen estrés 
osmótico a través de la membrana plasmática y también reducen el potencial hídrico, lo 
que limita la disponibilidad de agua y somete a las plantas al estrés por sequía (Baral, 
2019).  Uno de los efectos nocivos importantes de la salinidad es el daño de tejido foliar 
que finalmente conduce a la senescencia (Saidimoradi et al., 2019). La mayor incidencia 
de estrés abiótico conduce a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) que 
podrían ser responsables del efecto adverso sobre el crecimiento, morfología, reducción 
del rendimiento y la productividad de los cultivos agronómicos (Bali y Sidhu, 2020). La 
planta de fresa se consideran una especie sensible a la salinidad, aunque existen 
diferencias en sensibilidad a la salinidad entre cultivares (Jamalian et al., 2019). Los 
bioestimulantes son productos capaces de actuar sobre los procesos metabólicos y 
enzimáticos de las plantas mejorando la productividad y la calidad de los cultivos, también 
ayuda a las plantas a hacer frente al estrés abiótico, especialmente en la etapa temprana 
del desarrollo de la planta (Xu y Geelen, 2018). Los bioestimulantes se pueden obtener a 
partir de microrganismos, este grupo incluye a los hongos filamentosos, bacterias, 
levaduras y microalgas, los efectos positivos de su aplicación son: mejorar la absorción 
de nutrientes a través de la fijación de nitrógeno y la solubilización de nutrientes, 
modifican el estado hormonal al inducir la biosíntesis de hormonas vegetales como las 
auxinas, citoquininas, además de aumentar la tolerancia al estrés (Bulgari et al., 2019).  El 
ácido kójico (AK) es un agente quelante producido por varias especies de hongos durante 
la fermentación aeróbica de varios sustratos (Ammar et al., 2017), estudios recientes se 
han centrado en la producción de AK por microorganismos como métodos alternativos no 
tóxicos y seguros. El ácido kójico (5-hidroxi-2-hidroximetil-γ-pirona; AK) se ha utilizado 
como un metabolito secundario útil con múltiples aplicaciones y que es producido por 
hongos comunes del Género, Aspergillus, como A. oryzae, A. tamarri, A. parasiticus y A. 
flavus, además de Penicillium y Acetobacter (Bentley, 2006 :El-Kady et al., 2014). Los 
metabolitos tienen varias funciones, que incluyen la señalización celular, los efectos 
estimuladores e inhibitorios sobre las enzimas, la actividad catalítica propia, la defensa y 
las interacciones con otros organismos (Rodrigues, 2016).  Por ejemplo, el ácido kójico 
puede utilizarse para preservar productos agrícolas, particularmente vegetales y frutas, 
durante el almacenamiento al inhibir la acción de la polifenol oxidasa (PPO) (Promsang 
et al., 2019), además de que el AK tiene una poderosa actividad antioxidante, se usa 
ampliamente como conservante y potenciador de sabor (Bala et al., 2015). Debido a la 
poca información que se tiene sobre el uso de ácido kójico en la fisiología de las plantas, 
la presente investigación se centró en la aplicación de un extracto a base de ácido kójico 
obtenido por fermentación liquida por medio de la cepa A. niger, con la finalidad de 
evaluar el efecto bioestimulante en plantas de fresa expuestas a estrés salino, analizando 
componentes enzimáticos, no enzimáticos y la capacidad antioxidante en el cultivo de 
fresa"
Estudiantes
Investigadores