Uso de aceite vegetal y cebo animal reciclado como materia prima para fabricar jabón artesanal y proteger el medio ambiente
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"En este proyecto se planteó una solución a la contaminación de suelo y agua ocasionada por Aceites Vegetales Residuales (AVR), desechados inadecuadamente por negocios de comida. Se propuso la fabricación de un jabón artesanal mediante la reacción de saponificación, en la cual, se necesitan los ácidos grasos contenidos en aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados.
El estudio se realizó durante septiembre a octubre de 2024, en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna. Para esta investigación se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos (formulaciones) se diseñaron combinando diferentes dosis de AVR. Cuatro formulas se fabricaron por proceso en caliente (Hot Process) y dos fórmulas por proceso en frio (Cold Process). Los jabones resultantes se sometieron a pruebas fisicoquímicas de calidad. De acuerdo con la norma “NMX-Q-003-NYCE-2018: estándar de calidad para jabones de tocador”, la humedad del jabón no debe ser mayor a 22 %, los resultados mostraron que ningún jabón sobrepaso el límite, sin embargo, el Tratamiento 5 tuvo la humedad más baja con un 14.04 %. Se analizaron otros parámetros como: solubilidad, espuma, pH, cloruros, óxidos y ácidos grasos, mostrando los resultados que las diferentes fórmulas producen jabones con buenas propiedades para su uso cotidiano, a excepción del Tratamiento 5, con el cual fue difícil crear la pasta moldeable de jabón, produciendo piezas muy inconsistentes. Este comportamiento puede ser atribuido a la disminución en la presencia de ácidos grasos en el aceite, al reutilizarse múltiples ocasiones para la cocción de alimentos"
Estudiantes
Investigadores