Control Químico para plagas de insectos en granos almacenados
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Memoria de experiencia profesional
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La fumigación de granos almacenados, es un sistema de control de plagas con la utilización de productos químicos, donde se utilizan todas las técnicas disponibles para reducir las poblaciones y mantenerlas a niveles bajos para reducir el daño que puedan causar a los granos almacenados, de tal manera que el daño económico no sea representativo. Es imprescindible identificar los insectos causantes del daño, en sus diferentes etapas de desarrollo. Una vez conocida la situación se aplican las medidas pertinentes para contrarrestar el efecto de las plagas.
Actualmente existen métodos de control preventivo de plagas, que es como primera opción, ya que es más conveniente prevenir la infestación de plagas. Cuando los diferentes métodos de control preventivo fallan o ya no son efectivos, se determinara la aplicación de productos químico en forma de gas, siendo la opción más práctica y efectiva para el control de plagas, la utilización de un plaguicida es la última alternativa, porque resulta ser un método de control agresivo y extremadamente tóxico.
Una fumigación es parte de la conservación de granos almacenados, significa desinfectar, mitigar o eliminar los insectos plaga. Se podrá definir al fumigante como producto químicos basado en la utilización de fosfuros metálicos, que actúan en forma de gas extremadamente tóxico a partir delos fosfuro de aluminio y el fosfuro de magnesio, que al entrar en contacto con la atmosfera reaccionan mediante la hidrólisis liberando fosfuro de hidrógeno. Para seleccionar su dosificación y tiempo de exposición más adecuado, es necesario tomar en cuenta el tipo de almacenamiento, material de construcción, grado de infestación, tipo de grano, temperatura y humedad del macro y microambiente, volumen ocupado del grano, cantidad del grano y espacio vacío.
El éxito de una fumigación, se basa en una buena distribución del producto químico en la masa del grano y tener una adecuada exposición de las
mercancías al fosfuro de hidrógeno, para permitir un control adecuado de las plagas que infestan al producto a tratar, demás este periodo de fumigación deberá permitir la descomposición completa de los fosfuros metálicos. El alargamiento de la exposición es inútil si no se tiene bajo lonas de polietileno las mercancías, debido a que la mayoría de los almacenes son poco herméticos. Después de cumplirse el tiempo de exposición de las mercancías se debe considerar un tiempo de reentrada al almacén que fue tratado.
La aireación natural o artificial del local puede ser de gran ayuda para evitar una exposición al límite legal permitido para los trabajadores, para esto se deben hacer mediciones de la atmosfera contaminada con determinadores para fosfina. Cuando en una atmosfera contaminada tenemos concentraciones por arriba del límite permitido, se deberá utilizar equipo de protección respiratoria aprobada y para niveles por arriba de estos límites o cuando no se conoce la concentración, se recomienda usar un equipo de respiración autónomo.
El fosfuro de hidrógeno es un gas incoloro e inodoro, con esto no significa que no existan niveles peligrosos de este gas tóxico. Este gas no es absorbido por la piel, las vías primarias de entrada son por vías de inhalación e ingestión. El fosfuro de hidrógeno no es conocido como carcinogénico, los síntomas por inhalación de intoxicación leve causa malestares como: fatiga, zumbido en los oídos, nauseas, opresión en el pecho, los síntomas desaparecen al poco tiempo cuando se trata de una intoxicación leve. Cuando se trata de una intoxicación moderada, esta causa fatiga, vomito, dolor del estómago, dolor de pecho, diarrea y disnea. Los síntomas de intoxicación severa, se presenta el edema pulmonar, desvanecimiento, cianosis, inconsciencia y muerte. Las recomendaciones al médico serán las siguientes, ya que se desconoce un antídoto específico para este tipo de intoxicación. Administrar un Bronco espasmódico, Estimulante de la circulación, Glucocorticoides, Flebotomía e intubación con absorción de secreciones pulmonares y una oxigenoterapia para evitar el shock.
Las medidas que debe tomar para la protección del medio ambiente, ya que este producto es toxico para todas las formas de vida humana y animal, consiste en
evitar contaminar cuerpos de agua corriente, depósitos de agua y mantos freáticos al agregar plaguicida en ellos, al lavar equipos de aplicación y de protección.
Los fosfuros metálicos que liberan fosfina, siempre existirá residuos como hidróxidos y envases vacíos con cantidades mínimas de ingrediente activo. Estos podrán ser desactivados por el método seco, que consiste en la extensión prolongada de la fumigación y exponer los envases vacíos a la atmosfera, ya que con el proceso de aireación es suficiente para limpiarlos. No utilizar agua o liquido alguno para limpiar los botes, lavar hidróxidos y para apagar fuegos que contengan fosfuro de hidrógeno.
En el método húmedo para la desactivación de polvos residuales y residuos parcialmente agotados, consiste en agregar lentamente y en cantidades pequeñas a una solución de desactivación. Esta operación debe hacerse al aire libre y con equipo de respiración autónomo. La disposición final de los residuos totalmente desactivados y sean asegurados en un relleno sanitario o en otro sitio apropiado para su disposición final"
Estudiantes
Investigadores