Obtención de polímeros y oligómeros de lignina a partir de cáscaras de nuez y su uso como bioestimulante
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La bioestimulación consiste en el uso de sustancias potencialmente benéficas que ayuden a 
mejorar los procesos metabólicos y fisiológicos de las plantas. 
Los desechos agro industriales son una fuente de biomasa y de metabolitos cuya utilización 
y valor potencail ha ido creciendo de forma. Es por ello, que se buscan soluciones 
económicamente y ecológicamente factibles para su aprovechamiento y valorización, 
basándose en las propiedades de cada material estos se pudieran transformar en compuestos 
bioestimulantes.
Dentro de México el mercado de la nuez pecanera es una de las actividades fuertes en la 
generación de desechos, ya que del 100% de la producción total solo se aprovechan el 50%, 
mientras que el otro porcentaje representan todos los residuos vegetales generados.
Desde el punto de vista químico la nuez, y en específico la cascarilla, se integra principalmente 
de lignocelulósicos; como la celulosa, hemicelulosa y lignina. 
El Tomate es una de las hortalizas más importantes en la industria global, podemos integrar 
el problema de los desechos agroindustriales, y buscar sus beneficios dentro del mercado 
nacional parar poder transformarlos en bioestimulantes que mejoren la calidad y productividad 
en los cultivos de tomate o distintas hortalizas.
El objetivo de este trabajo fue obtener extractos ricos en lignina y probar su efecto 
bioestimulante en el crecimiento de plántulas de tomate. Para cumplir con el objetivo se 
produjeron dos bioestimulantes distintos, polímeros de Lignina y oligómeros de lignina, para 
la transformación del extracto se emplearon métodos químicos en su extracción y 
despolimerización, empleando una pirolisis catalítica. Los extractos se caracterizaron 
cuantificando la lignina total y los compuestos fenólicos totales, antes y después de la 
despolimerización. En el análisis de lignina se encontró un 5.38% previo a la pirolisis y 0.76% 
un posterior a la incisión de la molécula; las pruebas de fenoles mostraron concentraciones 
de 500 ppm y 14 ppm antes y después de la pirolisis. 
Posteriormente, se prepararon los tratamientos de polimeros de lignina y oligómeros de 
lignina; utilizando dos concentraciones distintas una de 5 ppm y 10 ppm. 
12
La aplicación de los tratamientos se realizó por medio de imbibición utilizando el método de 
seed priming, se usaron 25 semillas en cada tratamiento, dejándolas sumergidas por un 
tiempo de 24 horas. Posterior a ese tiempo, las semillas fueron sembradas en una charola de 
poliestireno de 200 cavidades con sustrato y perlita en una proporcion 1:1; los tratamientos 
estuvieron distribuidos en un diseño completamente al azar con 10 repeticiones, cada 
repetición con dos semillas cada una. El transplante se realizó en macetas de medio litro, 30 
días posteriores a la siembra bajo un invernadero tipo capilla de baja tecnología; para la 
fertilización, las plantas fueron regadas con 50 ml de solución Steiner al 20% diariamente de 
forma manual con un pH de 6.3 y una conductividad eléctrica de 2 dS/m
El muestreo fue realizado 44 días posteriores al transplante de forma completamente 
aleatoria, donde se evaluaron las variables agronómicas de: número de hojas y foliolos, altura 
y diámetro de tallo, biomasa fresca y seca de hoja, tallo, raíz, y total. El tratamiento estadístico 
fue realizado mediante un análisis multivariado de componentes principales, observándose 
una correlación positiva entre la biomasa de las hojas, raíz y biomasa total con los tratamientos 
de lignina 5 ppm, lignina 10 ppm y oligos 5 ppm evidenciando un efecto bioestimulante sobre 
la biomasa vegetal"
Estudiantes
Investigadores