Análisis de estabilidad y comportamiento agronómico de híbridos simples de maíz evaluados en el Estado de Guanajuato, México
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"En este estudio se evaluaron 60 híbridos simples de maíz en el ciclo PV-2021 en 3 
localidades del Estado de Guanajuato, de los cuales 48 de ellos fueron cruzas 
simples, pertenecientes al programa de mejoramiento del “El Bajío” del Instituto 
Mexicano del Maíz de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y 12 híbridos 
que fueron utilizados como testigos de las empresas Asgrow, Dekalb y Pioneer. La 
presente investigación fue realizada bajo los siguientes objetivos: i) explorar la 
interacción de cruzas simples de maíz para observar su estabilidad en la región del 
subtrópico mexicano; ii) identificar cruzas simples de comportamiento agronómico 
superior, apoyados por un índice de selección básico. Las variables evaluadas en 
el trabajo fueron: Rendimiento (t ha-1
) y Humedad (%). El diseño experimental 
utilizado fue un diseño de bloques al azar con arreglo alfa látice con dos repeticiones 
por localidad. Cada unidad experimental consistió en dos surcos de 4 m cada uno, 
en el cual se sembraron 35 semillas por surco, espaciadas a 11.3 cm entre planta y 
planta. La distancia entre surcos fue de 0.8 m, dando una densidad total de 110,000 
plantas por hectárea. Los resultados del análisis de varianza combinado mostraron 
diferencias (P ≤0.01) para las localidades, para híbridos y para híbridos por localidad 
en las dos variables. El procedimiento para identificar a los híbridos más estables a 
través de las localidades fue con apoyo del modelo AMMI, el cual demostró que el 
híbrido más estable y rendidor fue el 29 (DK2069) y la localidad que obtuvo el mejor 
comportamiento con base en la media de rendimiento fue Charco de Pantoja. Para 
la identificación y selección de híbridos con comportamiento agronómico superior 
se auxilió de la metodología de índice de selección básico, encontrando que el mejor 
híbrido fue el 1 (DK2069), 29 (DK2069), 50 (1021*1022) y 39 (1024*0908), sin 
embargo, el híbrido con mayor precocidad fue el 55 (1101*0907)"
Estudiantes
Investigadores