Vermicomposteo de lodos residuales derivados de la compañía Cooper Standard Automotive
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
" El tratamiento de las aguas residuales en México ha ido incrementándose notablemente en los últimos años, de acuerdo con las estadísticas que refleja la Comisión Nacional del Agua (CNA). La Comarca Lagunera actualmente cuenta con 15 parques industriales que engloban poco más de 871 empresas demandantes de una gran cantidad de agua por lo tanto las plantas tratadoras de aguas residuales son de gran importancia en esta región. La generación de grandes cantidades de residuos orgánicos puede generar problemas de tipo ambiental y económico, por lo tanto la práctica del reciclado de este tipo de residuos en la agricultura se ha convertido en una solución apropiada para la recuperación de residuos. Sin embargo, la incorporación al suelo de residuos orgánicos de cualquier naturaleza requiere, el que estos materiales hayan sido previamente tratados de manera apropiada. Estos tratamientos tienden a minimizar o eliminar un gran número de probables efectos adversos relacionados a esta práctica y a optimizar la eficiencia de estos materiales una vez que son depositados en el suelo. El proceso de composteo es uno de los tratamientos apropiados para generar un producto estable, rico en substancias como el humus que son ambientalmente seguros y factibles a costos operativos aceptables. En este trabajo se empleó la técnica de vermicomposteo para tratamiento de biosólidos generados por una PTAR, y se determinó el comportamiento de las propiedades químicas (pH, Conductividad Eléctrica, Capacidad de Intercambio Cationico, Materia Orgánica y Relación 51 Carbono:Nitrogeno) de los sustratos vermicomposteados con lombriz Eisenia fetida, en tres tratamientos a diferentes proporciones de biosólidos (B) y estiércol seco de caballo (E): T1 (1B:1E); T2(1B:2E), T3(1B:3E). Los tratamientos T1, T2 y T3 fueron inoculados cada uno con 40 lombrices E. fetida con el clitelo desarrollado, los tratamientos fueron regados con agua de la llave y mezclados cada tercer día. Se realizó un muestreo al inicio del experimento y cada 30, 60, y 90 días. El tratamiento de vermicomposta 1 presentó valores diferentes a los de los tratamientos T2 y T3 estableciendo cambios en una diferencia entre las características químicas de los biosólidos vemicomposteados a diferentes concentraciones de menor a mayor respectivamente. Lo anterior permite resaltar el papel establecido por la lombriz reflejando el valor del pH alrededor de la neutralidad; reducción de la CE; aumento en la CIC; aumento y consumo de MO por parte de la lombriz, así como en la relación C:N. A los 90 días del experimento, las poblaciones de E. fetida aumentaron variablemente en los T2 y T3, mientras que en el T1 el resultado final fue negativo, se redujo un 50% en el T1; mientras que en el T3 aumentó 225% su población inicial y 125% en T2. Lo anterior demuestra una preferencia de la lombriz a las mezclas de biosólidos y estiércol 1:3 y dificultad para adaptarse a tratamientos compuestos por mezcal de lodos igual que de estiércol como el T1. Los sustratos son mezclas de estiércol seco de caballo y biosólidos en relación 1:3 resultaron más eficientes en cuanto a sus características químicas evaluadas y además, respecto a la supervivencia y reproducción de E. fetida. Se concluye que el vermicomposteo es una opción ecológica para la estabilización de biosólidos, además de establecer el potencial de la 52 vermicomposta resultante de este residuo en la agricultura orgánica como mejorador de suelos o abono, dadas sus características fisicoquímicas"
Estudiantes
Investigadores