El cultivo del melón (Cucumis melo L.) es una hortaliza con alta demanda, tanto en el mercado local como en el internacional, esto se debe en gran medida a su agradable sabor que es detectada por el sentido del gusto y su elevado valor nutricional, se consume fresco en México. Se ha evidenciado que la aplicación de bioestimulantes puede potenciar el crecimiento y desarrollo de las plantas bajo condiciones de estrés bióticos y abióticos. En esta investigación se realizó con el propósito de comparar y evaluar el uso de bioestimumlantes. la investigación se estableció en las instalaciones de la universidad en los campos experimentales del departamento de horticultura donde se sembró el cultivo de melón variedad (EXPEDITION F1) en donde se le aplicaron cinco tratamientos en condiciones al aire libre. El diseño del experimento fue bloques completamente al azar (4 bloques 4 repeticiones 5 tratamientos teniendo un total de 80 plantas sembradas. Los 5 tratamientos fueron los siguientes (T1 testigo, T2 Algas marinas, T3 extracto de yucca Shidigera, T4 Giberelinas, y T5 Aminoácidos). Se realizaron aplicaciones foliares de los biestimulantes con las cantidades recomendadas durante el ciclo de desarrollo la plata. Dentro de las cuales las variables estudiadas fueron (Solidos solubles °brix, Peso fresco de la raíz, Peso seco de la raíz, Peso fresco del melón, Peso seco del melón, Diámetro de epicarpio, Diámetro de guía, Diámetro ecuatorial). A lo largo de las aplicaciones de los bioestimulantes utilizados en el experimento, se lograron resultados positivos en el desarrollo de la planta. Se obtuvieron resultados notables en las variables evaluadas a través de la aplicación del tratamiento 4 (Activol 40%) y el tratamiento 5 (Amino suppra), superando al testigo y consiguiendo diferencias en el experimento. Comprobando que se logró obtener resultados positivos durante el uso de aminoácidos y giberelinas en la aplicación foliar, que estos tratamientos tienen un impacto positivo, en el cultivo de melón realizado a campo abierto
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema domótico de bajo costo para la monitorización y control de parámetros esenciales en invernaderos, como la temperatura, la humedad y el riego, utilizando tecnologías accesibles como Arduino o ESP32. El sistema propuesto emplea sensores que registran en tiempo real las variables ambientales, garantizando un entorno óptimo para el crecimiento de los cultivos.
El sistema se divide en dos módulos principales: un módulo de adquisición de datos y un módulo de comunicación. En el módulo de adquisición, los sensores conectados a la placa Arduino/ESP32 capturan continuamente información sobre temperatura y humedad del aire, así como la humedad del suelo. Estos datos son procesados y almacenados en una tarjeta microSD para su posterior análisis.
En el módulo de comunicación, el sistema está configurado para enviar alertas automáticas y actualizaciones en tiempo real a una aplicación de mensajería como Telegram o mensajería sms. Esto permite que el usuario reciba notificaciones sobre las condiciones del invernadero, lo que facilita la toma de decisiones rápidas, como activar o desactivar el sistema de riego de manera remota en función de los valores obtenidos por los sensores.
Además, el proyecto incluye la programación de condiciones de control que automatizan el riego del invernadero en función de los umbrales definidos para la humedad del suelo, optimizando el uso del agua y asegurando que las plantas reciban el riego adecuado de manera eficiente.
Con esta implementación, el sistema no solo mejora la eficiencia de la gestión del invernadero, sino que también minimiza el consumo de agua y energía, lo que lo hace una solución sostenible y escalable para aplicaciones en la agricultura moderna"
Estudiantes
Investigadores
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La crianza de becerras y vaquillas hace referencia al conjunto de actividades vinculadas que interfieren en logro de un objetivo, básicamente consiste en conseguir que las becerras recién nacidas tengan un óptimo desarrollo. Para conseguir lo anterior es necesario tomar en cuenta que el primer paso es lograr una becerra sana y capaz de combatir las exposiciones a los agentes causales de enfermedad, esto se logra cuando la transferencia de los anticuerpos del calostro materno es exitosa. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del suministro de selenio y vitamina B12 sobre la transferencia de inmunidad en becerras recién nacidas Holstein Friesian. Se seleccionaron dos grupos de 48 becerras cada uno de manera aleatoria, que fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. El primer grupo se le proporcionó 2 L de calostro se trataron de la siguiente manera: T1=0 ml, T2=1 ml, T3=2 ml y T4=3 ml de selenio y vitamina B12 respectivamente. Al segundo grupo se le proporcionó 3 L de calostro y los tratamientos se conformaron de la siguiente manera: T1=0 ml, T2=1 ml, T3=2 ml y T4=3 ml. La aplicación del producto con selenio y vitamina B12 se realizó dentro de los primeros 10 min posteriores al nacimiento por vía subcutánea. Dentro de las 24-48 h después de la primera toma de calostro se extrajo sangre (5ml) de la yugular de los animales. La proteína sérica se utilizó como variable para establecer la transferencia de inmunidad. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey. El resultado indica que existe diferencia estadística P < 0.04 a favor del T2, el resultado de los tratamientos restantes se observa por arriba del promedio de transferencia exitosa de inmunidad. La aplicación de Selenio y vitamina B12 aumenta la transferencia pasiva de inmunidad en las becerras recién nacidas.
REYES GUERRERO, JOSE JUAN (TORREON, COAHUILA, MEXICO, MAYO, 2016)El presente trabajo se realizó en el rastro municipal de Saltillo estado de Coahuila. El tema fue propuesta de modificación al reglamento del rastro municipal de Saltillo. Para la realización de dicho trabajo se estudió ... -
Evaluación de abamectina, en el tratamiento a semilla de melón para el control del nematodo de los nódulos radiculares Meloidogyne incognita
Marín León, René (Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroTorreón, Coahuila, México, 2008-12-01)"En la República Mexicana las principales cucurbitáceas son la calabacita (Cucúrbita spp), melón (Cucumis melo L.), pepino (Cucumis sativus L.) y la sandía [Citrullus lanatus (Thunb) Mansf]. El melón, es el de mayor ... -
Efecto de diferentes tratamientos sobre el control de enfermedades virosas del melón
Morales Arellano, Roberto Carlos (Universidad Autónoma Agraria Antonio NarroTorreón, Coahuila, México, 2002-04-01)"Se estableció un experimento con el fin de conocer el efecto de diferentes tratamientos sobre las enfermedades virosas, población de insectos, rendimiento y calidad del melón bajo las condiciones de La Comarca Lagunera. ...