Potencial micotoxigénico del grano almacenado de variedades de cebada maltera (Hordeum Vulgare L)
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La cebada maltera (Hordeum vulgare L.) representa el ingreso económico de más de 
25 mil familias de productores de pequeña y mediana escala, que trabajan en una 
superficie de alrededor de 235 mil hectáreas en zonas de temporal del Altiplano 
(Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México). Durante el almacenamiento, el grano 
de cebada está expuesto a la incidencia hongos fitopatógenos que pueden producir 
micotoxinas que afectan el proceso de malteo, por lo tanto, el objetivo de esta 
investigación fue explorar el potencial micotoxigénico de hongos fitopatógenos que 
inciden en el grano de cebada maltera de variedades comerciales almacenadas en el 
estado de Hidalgo. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Ensayos 
de Semillas en el área de Sanidad del Centro de Capacitación y Desarrollo en 
Tecnología de Semillas (CCDTS), perteneciente al Departamento de 
Fitomejoramiento en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), 
ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. El grano de cebada de las
variedades Esmeralda y Doña Josefa que se utilizó en este experimento procede de 
seis almacenes de áreas agrícolas del estado de Hidalgo. Para determinar la 
micobiota que se presentó en los granos de cebada se utilizó la metodología de papel 
secante y congelación. Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol se obtuvieron 
haciendo uso de los reactivos inmunológicos AgraQuant 0.25/5.0 ppm (Romer & 
Labs®). Se evaluaron las variables: porcentaje de humedad (%H), número de géneros 
fitopatógenos (NHF), especies de Fusarium (NSPFUS), incidencia de Fusarium 
graminearum (IFGRAM) y niveles de Deoxinivalenol (NDON). Con la información 
obtenida de las pruebas de fitosanidad y la detección de niveles de la micotoxina, se 
realizó un análisis univariado Completamente al Azar y la prueba de medias (Tukey 
0.05), y el análisis multivariado de Componentes Principales. De los resultados 
obtenidos en la variedad Esmeralda se identificaron un total de 14 géneros de hongos, 
donde los hongos más sobresalientes muestran una incidencia promedio de los seis 
viii
almacenes para: Alternaria spp (57.08 %), Epicoccum spp (23.75 %), Fusarium spp
(23.63 %), Bipolaris spp (6.96 %) y Penicillium spp (5.42 %); en la variedad Doña 
Josefa se identificaron 15 géneros con una incidencia promedio de: Alternaria spp 
(65.17 %), Epicoccum spp (21.46 %), Fusarium spp (17.25 %), Penicillium spp (5.88 
%), Bipolaris spp (3.5 %) y Gonatobotrys spp (1.29 %).Se registraron seis especies de 
Fusarium spp en las dos variedades de cebada las cuales fueron Fusarium 
graminearum, Fusarium sambucinum, Fusarium avenaceum, Fusarium verticillioides, 
Fusarium crookwellense y Fusarium poae, en la variedad Esmeralda Fusarium 
graminearum tuvo una incidencia del 10.62 % en promedio de los seis almacenes y 
en la variedad Doña Josefa dicha especie mostró una incidencia promedio de 8.54%. 
Los niveles de la micotoxina Deoxinivalenol para la variedad Esmeralda registró los 
valores más altos en el almacén A4 (0.390 ppm) y en la variedad Doña Josefa reportó 
el nivel más alto en el almacén A3 (0.470 ppm). Ambos niveles de contaminación 
estuvieron por debajo del nivel requerido para procesar malta que es de 0.5 ppm"
Estudiantes
Investigadores