• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Agronomía
    • Producción
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Agronomía
    • Producción
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Respuesta de variables agronómicas y tecnología de infrarrojos a la fertilización nitrogenada en dos cebadas forrajeras

    Thumbnail
    View/Open
    K 66360 Orozco Ortiz, Jessica Marlene.pdf (1.203Mb)
    Date
    2019-12-10
    Author
    Orozco Ortiz, Jessica Marlene
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Zamora Villa, Víctor Manuel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Colín Rico, Modesto
    De León Castillo, Humberto
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Evaluar la respuesta de variables agronómicas y tecnología de infrarrojos a la fertilización nitrogenada en dos cebadas forrajeras
    Abstract
    "Dos genotipos de cebada forrajera (CANI85 y GABYAN95) se establecieron bajo dosis de fertilización nitrogenada de: 0, 60, 120, 180, 240 unidades de nitrógeno por hectárea usando sulfato de amonio como fuente de dicho elemento, más 80 unidades de fosforo usando fosfato monoamónico (MAP), durante el verano del 2018 en Navidad, N.L., con el objetivo de evaluar la respuesta de variables agronómicas y tecnología de infrarrojos a la fertilización nitrogenada en dos cebadas forrajeras. A partir de la floración se evaluaron semanalmente las variables agronómicas; Altura, Etapa y cobertura (Cob), así como el uso de tecnología de infrarrojos para determinar el Índice de Vegetación Diferencial Normalizada, (NDVI) el contenido de Clorofila (Cloro) y la Temperatura Dosel (Temp) de ambos genotipos, realizando un total de seis determinaciones hasta que la planta alcanzó la madurez fisiológica. La siembra se realizó manualmente a chorrillo a una densidad de siembra de 120 kg ha-1, la parcela experimental fue de 6.3m² (6 hileras de 3 m de longitud a 0.35 m entre hieras). Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Con los datos adquiridos se realizaron análisis de varianza ANVA como parcelas divididas para cada uno de los genotipos, considerando los muestreos como parcela grande y los genotipos como parcela chica, análisis de regresión, correlaciones y determinación de tiempos máximos en variables. En el análisis de varianza ANVA para los dos genotipos resultaron diferencias significativas en todas las variables para muestreos y tratamientos. Con las medias de las variables obtenidas a través de los muestreos, se realizaron análisis de regresión, explorando la respuesta lineal y cuadrática para establecer de que grado fue dicha respuesta en todas las variables, lo cual manifestó en los dos genotipos una respuesta tipo cuadrática solo para las variables etapa, clorofila y NDVI, las cuales tuvieron valores mayores a 70 % de coeficiente de determinación. En la variedad CANI85 se detectaron correlaciones positivas y significativas en dos pares de variables y negativas y significativas en un par. En la variedad GABYAN95 se detectaron correlaciones positivas y significativas en 8 pares de variables y negativas y significativas en 7 pares. Con base a que las variables NDVI, clorofila y etapa obtuvieron mejores valores de los análisis realizados, se graficaron y se detectó que el NDVI en el genotipo CANI85 tuvo un mejor comportamiento aun en etapas avanzadas, superando a GABYAN95. En el contenido de clorofila GABYAN95 en los primeros tres muestreos presentó mejor comportamiento, y en los últimos CANI85 manifestó los mejores valores. En GABYAN95 se observó mayor precocidad que CANI85, sin embargo, en el último muestreo los tratamientos no tuvieron diferencias en ambos genotipos. El genotipo CANI85 mostró una mejor respuesta en comparación con GABYAN95 en el contenido de clorofila y NDVI. Existen alternativas para la determinación del NDVI, como lo es el uso de sensores remotos (Green Seeker) el cual resultó una herramienta útil para conocer la condición del cultivo y además se relaciona positivamente con el contenido de clorofila"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47854
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de licenciatura
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Producción

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8