Determinación de metabolitos tóxicos de beauveria bassiana (balsamo) vuillemin, para elcontrol de globodera rostochiensis (wollenweber) behrens in vitro.

Date
2018-12-05Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
Sánchez Peña, Sergio René
Cruz Hernández, Marío Alberto
González Morales, Susana
Dávila Medina, Miriam Desireé
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
En el trabajo de investigación presentado, se cumplieron los objetivos planteados. Se identificaron molecularmente los quistes de Globodera rostochiensis, así como la cepa RH4 de Beauveria bassiana aislada de suelo.
Se demostró que Beauveria bassiana, parasita en condiciones in vitro, a quistes, huevos y juveniles de G. rostochiensis, siendo la concentración de 1 x 106, de la cepa RH4, la que mostró los mejores resultados. Observándose dicho parasitismo bajo un microscopio electrónico de barrido de electrones secundarios.
Abstract
"Beauveria bassiana es un hongo componente de muchos suelos, que se ha utilizado para el control biológico de diferentes insectos plaga, así como de otros organismos fitopatógenos como son los nematodos. Como parte del mecanismo de acción de este hongo sobre su hospedero, se encuentra la actividad de la enzima quitinasa, que junto con otras enzimas, favorecen el proceso de infección. Globodera rostochiensis es un nematodo formador de quistes, se encuentra entre los nematodos cuarentenados en el cultivo de la papa, causa grandes pérdidas económicas y su control ha sido a base de excesivos productos químicos.
En esta investigación se realizó una fermentación líquida del hongo B bassiana, utilizando caldo papa en veinte matraces, diez de éstos, suplementados con quistes de G. rostochiensis. Estos matraces se mantuvieron en agitación constante durante diez días y diariamente se tomó un matraz con y sin quiste, del cual se filtró su contenido, y se determinó la producción biomasa, proteínas, la medición del pH, y la actividad de quitinasas de cada una de las muestras.
A partir de las 72 h, se observó un cambio de color del medio y el pH se acidificó. Los medios suplementados, presentaron mayor crecimiento de biomasa a las 120 h y en ese tiempo, la actividad quitinasa fue mayor en los mismos, con valores de 100.5 U/L, mientras que los medios sin quiste mostraron 85.7 U/L de actividad"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada