• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Ciencias en Agricultura Protegida (Doctorado)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Ciencias en Agricultura Protegida (Doctorado)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efecto de ectomicorrizas en el crecimiento y extracción de nutrientes de pinus greggii var. greggii engelm bajo invernadero

    Thumbnail
    View/Open
    Casique Valdés Rebeca.pdf (1.805Mb)
    Date
    2018-05-31
    Author
    Casique Valdés, Rebeca
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Mendoza Villarreal, Rosalinda
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Sánchez Peña, Sergio René
    Reyes Valdés, Manuel Humberto
    Flores López, Celestino
    González Morales, Susana
    Valdez Aguilar, Luis Alonso
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los hongos ECM recolectados del campo indujeron una respuesta en las plántulas de P. greggii cultivadas en el invernadero después de 98 días de inoculación. Por ejemplo, Geastrum mínimum presentado en los rodales naturales de P. greggii (Jamé, Coahuila) mejoró el diámetro basal y la altura de las plántulas en comparación con el control. Boletus barrowsii, un hongo recolectado en bosques templados más húmedos (Monterreal, Coahuila) donde las especies de Abies, Pseudotsuga y Pinus ayacahuite son dominantes, indujeron valores altamente significativos en el Índice Dickson con respecto a otros tratamientos.
    Abstract
    "En viveros forestales, las raíces de las plántulas se asocian con diversas comunidades de hongos ectomicorrícicos (ECM) que contribuyen al vigor de las plántulas (Menkis et al., 2005; Menkis y Vasaitis, 2011) y, posteriormente, mejoran su establecimiento y crecimiento después del trasplante en el campo (Ortega et al., 2004). Se reconoce que la cointroducción de una especie de árbol exótica con su propia comunidad de ECM puede facilitar su supervivencia (Tedersoo et al., 2007). Una alternativa para recuperar zonas con elevada degradación de suelos, es establecer plantaciones donde el éxito de la sobrevivencia depende principalmente de la utilización de plantas con necesidades de suelos pobres de nutrientes (Lima-Rojas 2013; Van-Eerden, 2002). Pinus greggii var. greggii (ubicada al norte del país) se encuentra en los estados de Coahuila y Nuevo León; se considera importante por su plasticidad genética para adaptarse a suelos erosionados, pobres, con poca profundidad y materia orgánica; esta especie tiene gran potencial para plantiones forestales destinadas a recuperación de suelos erosionados (Dvorak et al., 1996). Es ampliamente utilizada en plantaciones de tipo comercial en México y en países como la India, Indonesia, Brasil, Sudáfrica y Colombia (Carrera-Nieva y López-Ríos, 2004). En México se necesita información sobre las necesidades nutricionales de la mayoría de las especies forestales, especialmente las endémicas; esta falta de información dificulta el diagnóstico nutricional y como consecuencia el inicio de programas y estudios relacionados con nutrición la cual repercute en aplicaciones elevadas de fertilizantes, implicando pérdidas económicas y degradación ambiental (Iyer et al., 2002). La determinación de nutrientes en pino, se lleva a cabo por diferentes técnicas, entre las más usadas es la determinación de nitrógeno por digestión húmeda por el método de kjeldhal (Wells 1969; Gadgil 1976; Martínez-Reyes, et al., 2012) y las concentraciones de otros macronutrientes y micronutrientes se determinan por La espectroscopía de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) (Fraga et al., 2012; Stein et al., 2014) o espectrometría de absorción atómica (Adams, 1973; Donagi et al., 1980), los cuales necesitan ser digeridos por ácidos a elevadas concentraciones. Estos procedimientos de digestión en húmedo y en seco, aunque son excelentes para la descomposición de la muestra, implican etapas tediosas, laboriosas y demoradas, requieren el uso de reactivos peligrosos y con frecuencia conducen a errores y fracasos sistemáticos (Welna et al., 2013; Marguí et al., 2005). El objetivo del presente trabajo es estudiar la aplicabilidad del método de espectrometría por dispersión de energías de rayos X (EDS) en comparación con (ICP-OES) al análisis elemental en Pinus greggii var. greggii obtenido tanto en manejo tradicional o convencional en invernadero y evaluar el desarrollo de plántulas de Pinus greggii con inoculación de cuerpos fructíferos de hongos ectomicorrícicos de dos sitios en el campo, una población natural de Pinus greggii y otro bosque templado con Abies religiosa y Pinus ayacahuite principalmente"
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45449
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de doctorado
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Ciencias en Agricultura Protegida (Doctorado)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8