• Login
    Responsive image
    View Item 
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Maestría)
    • View Item
    • Biblioteca
    • Búsqueda avanzada
    • Contact Us
    • DSpace Home
    • Unidad Saltillo
    • Postgrado
    • Parasitólogía Agrícola (Maestría)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Agentes bióticos y abióticos como inductores de resistencia a enfermedades en el cultivo de papa

    Thumbnail
    View/Open
    González Gallegos, Esmeralda Tesis Maestría.pdf (714.9Kb)
    Date
    2015-06-27
    Author
    González Gallegos, Esmeralda
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
    Hernández Castillo, Francisco Daniel
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
    Gallegos Morales, Gabriel
    Cepeda Siller, Melchor
    Publisher
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
    Saltillo, Coahuila, México
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bajo las condiciones experimentales en las que se desarrolló esta investigación podemos concluir que: La aplicación de agentes bióticos y abióticos estimuló los mecanismos de resistencia en plantas de papa provocando un aumento en las defensas bioquímicas de las mismas.
    Abstract
    "El uso excesivo de plaguicidas para el control de enfermedades en plantas es un problema actual en los campos agrícolas por lo que es una prioridad entre los investigadores debido a que los sistemas actuales de producción demandan la protección de los cultivos con métodos novedosos y ecológicos compatibles con la agricultura sostenible que representen una alternativa viable a la aplicación de productos químicos ya que es una demanda del consumidor contar con alimentos libres de residuos de plaguicidas. Una alternativa es potenciar mediante la estimulación apropiada la respuesta defensiva natural de las plantas, fenómeno conocido como inducción de resistencia, que además de proveer un control eficiente de enfermedades puede incrementar el rendimiento en los cultivos. El objetivo del presente estudio fue determinar el incremento en los niveles endógenos de ácido salicílico, ácido jasmónico, fenoles totales, actividad peroxidasa, fenilalanina amonio liasa y proteínas totales como indicadores del aumento en las defensas de las plantas por la acción de agentes bióticos y abióticos. En plantas de papa se aplicaron los tratamientos que consistieron en: T1= esporas de Bacillus spp. y 108 cfu/mL, Pseudomonas fluorescens 108 cfu/mL a una concentración de 0.5%, T2= solución acuosa de ácido jasmónico de origen microbiano a 1500 ppm al 0.2% y T3= mezcla del T1 al 0.5% + T2 al 0.1%; el T4= Milor® (Clorotalonil + Metalaxil) al 0.5% y el T5= testigo absoluto (agua). vii Se observó la producción de ácido salicílico con el T4 (Milor®) desde la primera hora de muestreo alcanzando una concentración hasta 492% (112.05 μg/g PS) más elevada que el Testigo, a las 3 h con la aplicación de Bacillus spp. y Pseudomonas fluorescens (T1) se obtuvo el pico máximo de producción de AS con 114.02 μg/g PS, es decir, 469% más que el Testigo. No se detectaron niveles de AJ en las plantas Testigo, se indujo la producción de AJ con la aplicación del T4 (Milor®) con la máxima concentración (1572.18 μg/g PS) en la primera hora de muestreo, con los tratamientos biológicos se detectaron niveles de AJ similares a las 6 h, el T1 (Bacillus spp. y P. fluorescens) alcanzó 550.02, el T2 (ácido jasmónico 1500 ppm) 833.32 y el T3 (T1+T2) 562 μg/g PS. La aplicación de los tratamientos no estimuló la acumulación de compuestos fenólicos ya que no se observaron diferencias significativas entre las plantas tratadas y las del Testigo. En la concentración de proteínas totales, en la primera hora de muestreo, el T4 Milor® presentó niveles de 25.125 mg/g PS, a las 3 h el T1 (Bacillus spp. y P. fluorescens) alcanzó 23.29 mg/g PS. En la producción de fenilalanina amonio liasa el mejor tratamiento a las 3 h fue el T4 Milor®, los tratamientos biológicos T1 (Bacillus spp. y P. fluorescens), T2 (ácido jasmónico de origen microbiano 1500 ppm) y T3 (T1 + T2) también mostraron incrementos significativos comparados con el Testigo. De los tratamientos, el único capaz de inducir la producción de la enzima peroxidasa fue el T3 (T1= Bacillus spp. y P. fluorescens + T2= AJ de origen microbiano 1500 ppm), los niveles alcanzados estuvieron entre 0.37 y 1.97 U/L "
    URI
    http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43303
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
    Tesis de maestría
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
    Versión publicada
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-audience
    Estudiantes
    Investigadores
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-idioma
    Español
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
    Acceso Abierto
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights-uri
    CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas
    Collections
    • Parasitólogía Agrícola (Maestría)

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_asesorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Contador de visitas


    Repositorio Digital del Centro de Información y Documentación
    "Dr. Egidio E. Rebonato" – Campus Saltillo
    Buenavista, Saltillo, Coah.
    Todos los Derechos Reservados © UAAAN | Buenavista, Saltillo, Coahuila

    Contact Us | Send Feedback
    DSpace Software
    Versión 5.8