Selección de genotipos de tomate (Solanum lycopersicum l.) en invernadero utilizando criterios fisiotécnicos y multivariados
Date
2014-11-03Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-asesor
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-colaborador
López Benítez, Alfonso
Benavides Mendoza, Adalberto
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narroxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-place
Saltillo, Coahuila, MéxicoMetadata
Show full item recordAbstract
En el análisis de componentes principales, que en el factor uno las variables
con mayor contribución fueron COND seguido de CS y TRANS llamándose
como “CARACTERISTICAS RELACIONADAS CON ESTOMAS y
TRANSPIRACION”. Para el factor tres las variables que más influyeron fueron
UEAF Y FOTO llamándose como “CARACTERISTICAS RELACIONADA CON
LA EFICIENCIA DEL AGUA”
Abstract
"El tomate (Solanum lycopersicum L.) es uno de los cultivos más importantes en México (García-Sahagún et al., 2009). Después de la papa (Solanum tuberosum L.), el tomate es la hortaliza de la familia de las solanáceas más cultivada en el mundo (Bombelli et al., 2006) y uno de los vegetales más consumidos por su versatilidad, sus propiedades nutrimentales y su sabor característico (Lewinsohn et al., 2001). El sistema de producción puede ser a cielo abierto, directamente en el suelo, o en invernadero (Quintero et al., 2006). Su producción ha sido incrementada, particularmente en invernadero, con tomate de crecimiento indeterminado, en relación a la cosecha en campo (DeGiglio, 2003). De las variedades para invernadero, se prefiere las de crecimiento indeterminado porque tienen un período de producción más largo; en sistemas intensivos, en donde se maneja de uno a tres tallos por planta, también se pueden obtener buenos resultados (Pérez et al., 1999). Bajo el esquema de producción intensiva en invernadero, el manejo del agua es de vital importancia en la producción de este cultivo, debido a que cumple una serie de funciones básicas en la vida de las plantas, constituyendo hasta un 95 % de su peso fresco (Castilla, 2005). El tomate es originario de América del Sur, pero fue domesticado en México y aún se conservan materiales originales que han sido sembrados por años por los agricultores (Nuez. et al., 1996). Ejemplo de ello es el tomate de costilla, que se produce con mínima tecnología en los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla y Campeche, y cuya producción se comercializa localmente a precios más altos que las variedades comerciales (Rincón et al., 2003)"
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-type
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-version
Versión publicada