Evaluación del componente desarrollo de capacidades y extensionismo rural del programa desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural en el Estado de Coahuila, 2013
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El presente trabajo es parte de la Evaluación de Resultados del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (DCyER) del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (PDCITyER) realizada por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), por encargo del Comité Técnico Estatal de Evaluación en Coahuila (CTEEC), mediante convenio de colaboración institucional, con la finalidad de aportar información objetiva y oportuna sobre el diseño, gestión e impactos del mencionado componente, para que los tomadores de decisión que operan el programa en el Estado, instrumenten estrategias para el mejoramiento de la eficiencia operativa, una mayor eficacia en el uso de los recursos públicos y reflejar calidad de los resultados.
En esta evaluación se participó como asistente de evaluación, en actividades relacionadas con la aplicación de la metodología diseñada para tal fin, realizando el seguimiento al trabajo de campo, la operación del sistema de gestión de datos para el cálculo de indicadores y en la redacción del informe final. Para darle carácter de informe académico como opción de Tesis se incluyó un capítulo teórico sobre el modelo de evaluación aplicado a los programas de desarrollo rural en México y para los siguientes capítulos se tomó la información sintetizada de la evaluación realizada por la UAAAN.
La evaluación de programas forma parte del proceso de planeación estratégica para la elaboración de las políticas y programas públicos, es una herramienta utilizada por las instituciones públicas y privadas; para el caso del sector Agropecuario, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la evaluación de programas tiene la finalidad de transparentar el uso de recursos públicos, la rendición de cuentas y la mejora constante del desempeño de los programas públicos para el desarrollo; sirve además para conocer cuáles de las acciones son efectivas para resolver los grandes problemas sociales y económicos que aquejan al medio rural. La evaluación de programas se realiza aplicando una metodología rigurosa, congruente con los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la Administración Pública Federal. Es importante mencionar que el organismo encargado de coordinar las evaluaciones sobre políticas sociales en México, es el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas Sociales (CONEVAL).
A partir del año 2007 con la publicación de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, la evaluación de programas asume el carácter obligatorio por mandato Constitucional en los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de administrar los recursos fiscales con eficiencia, eficacia y honradez, para satisfacer los objetivos para los que están destinados. Estos Lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación rigen el proceso de evaluación y a la par, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Función Pública (SFP) implementaron el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), para medir y valorar objetivamente el desempeño de los programas presupuestarios del Gobierno Federal, verificando del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas.
El modelo Metodológico para la presente evaluación fue desarrollado por el equipo de Soporte Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONU-FAO), mediante la emisión de los Términos de Referencia (TR). La evaluación se inicia con la planeación de actividades, compilación de información de gabinete que enmarca la operación del programa, la determinación del marco muestral y tamaño de la muestra, para luego iniciar las actividades de colecta de información de campo aplicando un cuestionario a los productores seleccionados de manera aleatoria. También se realizaron entrevistas a los funcionarios operadores del programa para obtener información sobre la gestión del programa.
El cuestionario aplicado permitió obtener información objetiva sobre la situación de la Unidad de Producción (UPR) en el año de 2011 a 2013, tiempo considerado pertinente para medir los cambios generados por el programa en la población atendida; para luego hacer la medición mediante el modelo de cálculo de indicadores que permiten valorar los cambios cuantitativos generados en este período.
El presente trabajo está estructurado en tres capítulos desarrollados de lo general a lo particular que aportan la información necesaria para la evaluación, al final se incluyen las conclusiones y recomendaciones que retroalimentan a los tomadores de decisión para tener opciones de mejora. En el primer Capítulo se describe el marco teórico que fundamenta el modelo de evaluación. El Capítulo II, contiene lo relacionado con el diseño y gestión del componente DCyER en general en el estado de Coahuila y por último el Capítulo III, en el que se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de dicho componente.
Se espera que la información contenida en este informe estatal permita tener una visión integral de la operación del programa en el marco del modelo del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI), que los indicadores calculados reflejen objetivamente los resultados del programa, para que los tomadores de decisión puedan mejorar el diseño y ejecución del programa y que los productores rurales de Coahuila, asimilen eficazmente las capacidades e innovaciones tecnológicas en las UPR.
Se considera pertinente la inclusión de esta nota aclaratoria, en el sentido de que el presente trabajo fue concluido desde el año 2015, sin embargo, por causas ajenas a mi voluntad, hasta ahora se tienen condiciones para su presentación2
Estudiantes
Investigadores