Parámetros genéticos y desarrollo de radícula en maíces poliembrónicos
Tesis de maestría
Versión publicada
Digital
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México.
"La raíz es un órgano esencial en el desarrollo y producción de los
cultivos agrícolas. Por tiempo prolongado los fitomejoradores han enfocado su
atención en las cualidades aéreas de las plantas y han ignorado el desarrollo
del sistema radical; esto debido en parte a la dificultad de observar el desarrollo
de la raíz bajo condiciones naturales. Por otro lado, el desarrollo de variedades
de maíz de alto rendimiento es un proceso largo y costoso; esto hace que los
fitomejoradores busquen o exploren métodos rápidos y accesibles que
involucren el comportamiento de genotipos durante etapas tempranas de
desarrollo, los cuales ayuden a predecir el establecimiento y producción de
híbridos sobresalientes. En concordancia con lo anterior, este trabajo de
investigación propone el estudio de nueve genotipos de maíz evaluados en tres
diferentes etapas de desarrollo: el primero corresponde a un estudio histológico
de radícula de tres días post-germinación; el segundo aborda características de
plántula a los 21 días de edad bajo condiciones de invernadero; y el tercero
califica el comportamiento productivo de estos genotipos en estado adulto, en
dos localidades de prueba. Los nueve genotipos utilizados se describen como
sigue: tres poblaciones de maíz con características especiales i.e. dos de ellas
poseen alta frecuencia poliembriónica (PE), denominadas NAP o C (normal de
alta poliembrionía) y BAP o D (braquítica de alta poliembrionía), ambas
generadas en el Instituto Mexicano del Maíz “Dr. Mario E. Castro Gil” (IMM) en
Saltillo, Coah. México; la tercera población, exótica a las dos primeras,
abiertamente No-PE, denominada Tuxpeño (E), muestra otorgada por CIMMYT,
y que cuenta entre sus principales características el alto contenido de aceite en
grano; los otros seis genotipos se refieren a las cruzas directas y recíprocas
entre las tres poblaciones, generadas de acuerdo al método I de los diseños
dialélicos de Griffing (1956). La aplicación de éste, permitió estimar parámetros
genéticos como aptitud combinatoria general y específica, efectos recíprocos y
heterosis.
El desarrollo del primer experimento permitió observar la aparición de
radícula en todos los genotipos; esto permitió también documentar la presencia
de radículas individuales y múltiples por semilla en las poblaciones PE y los
genotipos híbridos generados al cruzarse entre ellas. La frecuencia PE y de
radículas múltiples se presentó en el orden de 60 % y 14% respectivamente;
mas esta característica se perdió por completo en híbridos F1 con Tuxpeño,
viii
manifestándose de este modo la PE como un carácter recesivo. Las variables
relativas al estudio histológico longitudinal (número de primordios de radícula y
longitud de células corticales) y transversal (número de capas del córtex), se
vieron favorecidas por la hibridación entre genotipos PE y E. En específico, los
mejores genotipos en estas variables fueron los híbridos D x E y C x E, en
tanto, para el número de metaxilemas, la combinación C x D resultó ser la más
sobresaliente. En este estudio, se logró documentar al menos tres diferentes
versiones en la formación de radículas múltiples individualizadas o con cierto
grado de fusión exclusivos de genotipos PE.
En el estudio de plántula de 21 días de edad, se validó el fenómeno de
radículas múltiples influido por la poliembrionía (PE), observándose en
proporciones de 7 a 18%; mientras que la frecuencia de la PE se presentó en el
orden de 62%. Adicional a esto, se corroboró que la PE se comporta como
carácter recesivo en F1. A la edad señalada, los genotipos alcanzaron diferente
estado de desarrollo (V3 y V4); la mayoría de las variables estudiadas
mostraron que las hibridaciones de PE con Tuxpeño resultaron ser las más
eficientes. La producción de materia seca radical solo representó el 60% del
aporte total de la parte aérea de los genotipos en general; por tal motivo la
condición de dos radículas y número de tallos presentes por plántula en maíces
PE, no confirió ventaja aparente en esta etapa de desarrollo.
El estudio de comportamiento productivo en plantas adultas permitió
establecer que los genotipos No-PE mostraron mejor comportamiento
agronómico, por arriba de los PE en las dos localidades de evaluación; estas
características se vieron reflejadas en precocidad, menor acame de raíz y, por
ix
ende, mayor rendimiento de mazorca. Los genotipos de mejor respuesta en
esta etapa de evaluación fueron C x E y D x E.
La estimación de parámetros genéticos en las tres etapas de estudio
permiten señalar que los efectos genéticos aditivos se presentaron sólo en la
variable longitud de células corticales LCC (primer estudio), número de hojas
NH (en segundo estudio), y para todas las variables agronómicas (ensayo de
producción); en tanto, los efectos recíprocos se presentaron en número de
células corticales NCC, número de metaxilemas (NMX), peso seco de raíz
(PSR) y peso seco de parte aérea (PSPA). La población E resultó el mejor
genotipo para heredar características en etapa de plántula y características
agronómicas por sus valores de ACG. Los híbridos con los mayores estimados
de ACE fueron C x E y D x E, mismos que presentaron los mejores estimados
de heterosis en la mayoría de las características estudiadas en las tres etapas
de evaluación. La correlación de caracteres estudiados en las tres etapas de
desarrollo mostró una asociación inconsistente entre variables; sin embargo, se
registró correlación positivas y negativa baja pero significativa en plántula de 21
días en cuanto a número de hojas (NH) con todas las variables agronómicas.
Esto indica que un buen establecimiento de plántula pudiera tener una
influencia determinante en el desarrollo del cultivo, rendimiento incluido. Los
genotipos C x E y D x E presentaron el mejor comportamiento a través de las
tres etapas de evaluación."
Estudiantes
Investigadores