Evaluación de extractos vegetales adicionados con nano partículas de óxido de silicio y zinc sobre tres especies de fusarium
Tesis de doctorado
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La nanotecnología es una ciencia con numerosas aplicaciones en la ciencia y 
tecnología, con innovación que contribuye a solucionar los problemas que  
afectan a la sociedad, y se basa en la síntesis  de nanopartículas a partir de 
diferentes tipos de metales como el platino, oro y óxidos metálicos (Gómez
Garzón, 2018; Gurunathan et al., 2015).  
En el área agrícola, universidades de ciencias agrícolas y centros de 
investigación se han propuesto desarrollar tecnologías de manejo alternativo de 
plagas y enfermedades, como el uso de controladores biológicos, biorracionales, 
de origen físico y potencializadores (Franco-Mora, 2017).  
Por otra parte también han sido estudiados nuevos compuestos de derivados 
vegetales, llamados aceites esenciales y extractos vegetales, comprobando que 
son más seguros para el medio ambiente y los humanos  (Villa-Martínez et al, 
2014). 
Los extractos de las plantas contienen metabolitos secundarios, como 
compuestos fenólicos, taninos, quinonas, cumarinas y flavonoides, que trabajan 
como fungicidas o bactericidas, los cuales se obtienen por medio de diferentes 
métodos de extracción (Rodríguez-Castro et al, 2020).  
Y una de las complicaciones para producir alimentos hortofrutícolas, son las 
enfermedades que se transmiten por suelo, causadas principalmente por  
patógenos vegetales o fitopatógenos como Fusarium spp., Sclerotinia spp., 
Phytophthora spp., Rhizoctonia spp., Verticillium spp. y Pythium spp. 
responsables de 50 a 75% de pérdidas en el rendimiento de los cultivos de 
algodón, maíz, trigo, frutas, hortalizas y ornamentales (Baysal-Gurel et al., 2018). 
De las cuales se destacan las enfermedades del género Fusarium, ya que de 
acuerdo con la Sociedad Americana de Fitopatología de 108 especies de plantas, 
83 han presentado enfermedades por este género, tiene diversas especies que 
están distribuidas a nivel mundial, conocidas como hongos de suelo, también se 
considera como enfermedades de la raíz, y son uno de los problemas más 
complejos en el momento de su control, ya que el suelo les brinda a los 
fitopatógenos, las condiciones óptimas y elementos necesarios para lograr su 
desarrollo y poder establecerse (Summerell, 2019; García, 2010), también se 
conocen como hongos de campo, por el impacto que tienen al ocasionar distintas 
enfermedades en diversos cultivos (Sumalan et al, 2013).   
A que hace referencia, se encuentran dentro de los ascomicetos filamentosos, 
son cosmopolitas, presentando un micelio bien desarrollado, septado, con 
conidióforos peculiares; algunas especies cuentan con solo un talo unicelular 
(Villa-Martínez et al, 2014). Por esta razón, el manejo de plagas y enfermedades 
ha sido una de las prácticas primordiales, siendo el control químico su principal 
método, la mayoría de los casos de manera excesiva, considerado un riesgo para 
la salud humana, para el medio ambiente y desarrollando resistencia en 
microorganismos que llevan a más enfermedades fúngicas, más agresivas que 
antes (Pupo-Feria et al., 2016; Abdel-Monahim et al., 2011). 
Para minimizar el impacto de los plaguicidas, se han utilizado como alternativa 
las nanopartículas que mejoran su eficacia, al utilizar dosis de aplicación muy 
bajas del producto (Patil et al., 2012). La principal función de los pesticidas 
elaborados a base de nanopartículas, es hacer más lenta y controlada su 
liberación, resultando en un nivel de acción mayor (Sun et al., 2014; Kah, 2015)"
Estudiantes
Investigadores