Selección de progenies en melón (cucumis melo l.) para alta eficiencia fisiotécnica y tolerantes a la cenicilla polvorienta.
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"Los objetivos  del presente  trabajo fueron  identificar progenies  de melón tolerantes  al complejo de razas de cenicilla polvorienta (Erysiphe cichoracearum y  Sphaerotheca  fuliginea)  y  de  alta  eficiencia  fisiotécnica,  y  seleccionar progenies  con buenas características agronómicas  y organolépticas.
La  investigación  se realizó  en dos etapas,  la  primera  en el invernadero Nº6  de  la  UAAAN  en  el ciclo  Primavera-Verano  (P-V)  de 2002.  La  segunda etapa  de  evaluación  fue  en  campo,  esto  fue  en  el  Rancho  San  José  de  la Jaroza, Paila, Municipio  de Parras de la Fuente, Coahuila. El  material genético utilizado   fue   constituido   por  45  genotipos      (cruzas,   autofecundaciones  y testigos,  híbridos  comerciales)   provenientes   del  banco  de  germoplasma  del área  académica   de  Fisiotécnia   del  departamento   de  fitomejoramiento.   Se evaluaron  30 variables en características fenotípicas, organolépticas, agroclimáticas y fisiológicas,  en un diseño experimental de bloques al azar,  con dos repeticiones.
En  los análisis  estadísticos,  se encontró  en las variables agronómicas, diferencias significativas  (p s 0.01) en la fuente de variación (FV) repetición para CLLA y FRM;  hubo diferencias  significativas  (p  s 0.05)  en la  FV repetición  en CLRS,  CGA,  GAJ, MLL,  UNMD y UNTÑO; en la  FV genotipos  hubo diferencias (p  s;  0.01)  en la variable  GAJ, y diferencias (p s 0.05) para CLLA,  CLRS, CGA, FRM y UNMD. Para las variables organolépticas, donde hubo diferencias significativas  (p  s 0.01)  en la  FV repetición  para DE,  y diferencias  (p s O.OS) en DP, LPP, LPE,  CSE, MLL y grados brix  (BRX),  también  se observó  diferencias significativas  (p  s 0.05)  en la  variable  CSP, SB y OLR. En  las  características agroclimáticas se encontró diferencias significativas  (p $ 0.01) para las variables (DFFF,   TAIR,   C02   y  HR)  en  la   FV  repetición   y  en  genotipos.   Para  las características fisiológicas  se encontró  significancia  (p  s 0.01)  en las  variables (THOJ, FOTO,  CND, RS, TRNS y UEA) en la FV repetición y en genotipos. 
En el análisis  multivariado de factores, se especifica  que los 4 primeros componentes   explican  el 61.8 por ciento de la varianza total.  Por lo que en 8 componentes    se   explica   el   83   por   ciento   de   la   varianza   total,   en   1 O componentes  explica el 88.48 por ciento de la varianza total.  En el primer factor fue para caracteres cuantitativos asociados al rendimiento,  que fueron  DP, DE, LPE, CSP,  PKG,  RND en forma positiva donde explica el 25.47 por ciento de la varianza total  siendo  para  los genotipos  1,  8,  15,  23,  24,  29,  37 y 42.  En  el segundo factor, caracteres asociados con apertura estornatal, para las variables C02  y RS con valores  positivos,  HR y CND negativos.  En el factor 7 la  mayor contribución  la  hicieron  las  características  de FOTO y UEA,  por lo  que  los  45 genotipos  presentaron  variación  en su actividad  fisiológica, como lo  muestran los  genotipos   8,   29,  38,  39,  40,  42,  43  y  45.  Para  el factor  1 O   fueron  las características  asociadas a la tolerancia a la cenicilla, por lo que los genotipos a seleccionar  fueron  los que  presentaron  valores  altos y en forma  negativa, se debió  a calificación  alta  (4-5)  mayor  susceptibilidad.  Los valores  más altos  y negativos lo muestran los genotipos  5, 6,  7,  8,  9,  1 O,    12,  18,  33, 41,  44 y 45."
Estudiantes
Investigadores