Estrategia de comunicación utilizada en el proceso de capacitación de una comunidad indígena sordomuda, en Chicán, Municipio de Tixmehuac, Yucatán.
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La población de México la integran 119 millones 530 mil 753 habitantes (INEGI, 2015) de las cuales 11.4 millones vive en áreas rurales en condiciones de extrema pobreza (CONEVAL 2015); situación a la que no escapan las comunidades indígenas del país (más de cincuenta grupos étnicos con una población total aproximada de entre ocho mil y diez millones de personas, es decir, del 15 por ciento de la población nacional). Stavenhagen, R. (2005).
El estado de Yucatán, ubicado al sureste de México, cuenta con una población de 2 097 175. Este estado ocupa el lugar 21 a nivel nacional por su número de habitantes (INEGI, 2015).Desde hace décadas se ha considerado un estado cultural y étnicamente "homogéneo", ya que la población maya presenta un grupo étnico como portador de elementos culturales distintivos que lo han calificado con gran definición identitaria y con formas propias de organización social. Para diferenciarlos de los demás grupos étnicos, los lingüistas los denominan mayas Yucatecos o mayas Peninsulares en relación con la península de Yucatán habitado por ellos.
Yucatán sigue siendo el cuarto estado con personas indígenas, le anteceden Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Pero después de Oaxaca, es la segunda entidad con mayoría indígena respecto a su total de pobladores, ya que si en Oaxaca, indígenas y no indígenas están uno a uno, en Chiapas sólo 30%, y en Veracruz menos de 19%. Es también el estado con la población maya más numerosa de los tres que comprenden la península de Yucatán, pues Campeche representan el 20%, y Quintana Roo debido a su fuerte inmigración, un 25% del total de sus pobladores (Ramírez, L. 2006).
La cultura maya se caracteriza por una serie de rasgos culturales que se manifiestan en la lengua y en las formas de organización social. En las cuales algunas comunidades se ha mantenido la tradición maya; como el uso de la vestimenta típica que se desarrolló durante la colonia y el siglo XIX que consta de huipiles bordados, rebozos y pies descalzos en las mujeres; ropa de manta blanca y huaraches en los hombres, así mismo las prácticas religiosas y el culto a seres sobrenaturales asociados a los ciclos agrícolas, y en especial al cultivo del maíz, el conocimiento del ciclo lunar y su influencia en la milpa, las prácticas vinculadas a los momentos importantes del ciclo de vida, como el nacimiento, el padrinazgo y su conjunto de acciones rituales, como el hetzmec, la pubertad, el matrimonio, la enfermedad y la muerte, el culto a los muertos y el uso de los subsistemas agrícolas asociados al solar.
Así mismo la lengua maya constituye un rasgo cultural que ha perdurado a través de diferentes cambios en la historia de la población yucateca, de acuerdo a su número de hablantes, el Maya-Yucateco es uno de los grupos lingüísticos más importantes de América. En México se habla en una zona geográfica continua que comprende los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en la Península de Yucatán. Según datos de (INEGI, 2010) el estado de Yucatán presenta un total de 537 618 personas que practican la lengua maya.
Tal es el caso de la comunidad de Chicán ubicada al sur del estado de Yucatán, municipio de Tixmehuac, en donde el total de la población habla maya lo que en ocasiones resulta una limitante para comunicarse con personas que desconocen esta lengua, así mismo dentro de la comunidad existe un grupo de personas que tienen limitaciones auditivas y vocales, es decir, personas sordo mudas. El investigador, Canto- Herrera (2014) sostiene que estudios han demostrado que el caso de "Chicán es una mutación genética en el sistema auditivo, originado porque en la comunidad sólo existían tres familias nucleares, los que dominan: Collí, Tilán y Canché, de origen maya, cuyos integrantes se han casado entre sí por muchas generaciones". Esta limitante se ha reflejado en varias generaciones de sordomudos, incluso hay hogares en que los padres e hijos son sordomudos. Es por ello que crearon y diseñaron un sistema de comunicación por medio de un lenguaje de señas gesto-espacial y percepción visual es decir a través de "señas caseras" o lengua de "señas mayas" mismas que sordos y oyentes de la comunidad han creado y han adoptado convencionalmente para su comunicación y que sirve para cuestiones de la vida cotidiana, gracias a esta forma de comunicación ellos forman parte de la vida comunitaria, no son discriminados, trabajan y participan activamente en todas las actividades que se desarrollan lo que genera un estado armónico de convivencia.
Esta particularidad la observaron las fundaciones Koo´xTaani y Heiffer Internacional, con el proyecto denominado "fomento a una vida sana y solidaria en las comunidades mayas en la península de Yucatán" el cual desde el año 2011 se interesó en mejorar la calidad de vida en las comunidades mayas en extrema pobreza. Son organizaciones sin fines de lucro, su principal objetivo es apoyar a las familias a lograr una mejor nutrición y mayores ingresos a través de proyectos que promueven la autosuficiencia alimentaria y la participación en cadenas de valor inclusivas, fortalecen la economía local, cuidan el medio ambiente.
Siendo unas de sus prioridades más importantes: personas con discapacidad, mujeres con niños, población indígena, comunidades con alta migración, zona con tierras degradadas, pequeños agricultores y productores rurales.
Para lograr sus objetivos, las fundaciones impartieron curso de capacitación como: temas relacionados con la importancia de una alimentación sana, etnoveterinaria y agroecológica.
Partiendo de esta problemática en que se encuentra la comunidad de Chicán, nace la inquietud de buscar la forma de trabajar con un grupo de individuos sordomudos, inmersos en procesos de desarrollo y por ende, en procesos de comunicación para obtener datos relacionados con este último proceso, por lo cual surgen las siguientes preguntas que orientan el presente estudio:
¿Qué estrategias de comunicación serán las más adecuadas para incorporar a un proyecto de desarrollo a individuos sordomudos de una comunidad indígena?"
Estudiantes
Investigadores