Edema aviar en aves de engorda
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El desarrollo tecnológico de la avicultura, sabe mucho en los avances de la genética y nutrición, ha permitido obtener en las líneas de pollo de engordas actuales, avances en los parámetros productivos comerciales, que hasta hace pocos años parecían inalcanzables; sin embargo este, logro ha tenido que pagar un alto costo metabólico, que se refleja en nuevas problemas que causan elevada mortandad en las parvadas, como es el caso del Edema aviar (EA), que cada día se presenta con una mayor incidencia sin respetar programas de medicina preventiva, época del año, tipo de instalaciones, y que puede afectar severamente la economía de las empresas. Uno de los aspectos más preocupantes sobre el Edema aviar, es que ha prevalecido por los últimos 15 años, por lo que en ocasiones el avicultor y el médico veterinario se han acostumbrado a convivir con él.
El uso indistinto de los términos de Edema aviar ha creado confusión tanto para el productor como para el técnico e investigador, debido a que la etiología y patogenia de uno o varios problemas (que quizá no estén relacionados), puede provocar la extravasación de líquidos y su acumulación en la cavidad abdominal.
La ascitis no es una enfermedad, sino una condición patológica que se caracteriza por la acumulación de líquido en la cavidad abdominal y es producida por las causas generales de edema. El Edema aviar es una entidad con características epidemiológicas, clínicas y anatomopatológicas constantes, que transcurren entre otros síntomas y lesiones, con ascitis, por lo tanto la ascitis
puede ser parte de un síndrome generalizado como el Edema aviar.
Por los síntomas y lesiones de esta patología tan compleja, es difícil pensar en una etiología única, lo que complica los estudios para determinar su origen. Contradictoriamente, el diagnóstico clínico es sencillo, por lo que normal mente las aves no se presentan en los laboratorios de diagnóstico, lo que limita conocer la epizootiología del problema.
La patogenia y etiología de la ascitis en los pollos de engorda, ha sido desde su aparición objeto de controversias y malas interpretaciones, ya que existen reportes de diversos agentes tóxicos, ambientales, genéticos, nutricionales, de manejo y físicos, que provocan anasarca, siendo el consensa general, que la ascitis no es de origen infeccioso. Tampoco parece lógico que estos factores se presenten continuamente en diferentes países tan distantes entre sí, con diferentes metodologías de producción y nivel de tecnificación"
Estudiantes
Investigadores