Problemas Reproductivos en bovinos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La eficiencia reproductiva constituye un conjunto de medidas, expresadas en parámetros reproductivos de beneficio rentable, mientras que la ineficiencia reproductiva comprende uno de los problemas más costosos que enfrenta la ganadería lechera.
La fertilidad reducida es preocupación de ganaderos, investigadores y profesionales afines por representar un agravante en la ganadería bovina; por ejemplo en Estados Unidos ha disminuido el porcentaje de concepción en los últimos 40 años; así en 1951, se lograba preñar 65% de las vacas servidas mientras que en 2000 se obtiene menos de 40% (Lucy, 2001 y Hernández, 2000). Este problema se ha observado también, en México, Europa y Australia, países en los cuales el sistema de manejo no es tan intensivo como en América del Norte.
La disminución de la fertilidad ha coincidido con un incremento considerable en la producción de leche, lo cual podría indicar que la alta producción de leche tiene un efecto negativo en la fertilidad; sin embargo, esto no es muy preciso, ya que es frecuente encontrar hatos con niveles altos de producción y con parámetros reproductivos mejores que hatos con menor producción de leche.
En México, en un análisis que incluyó la información 72 hatos (26676 vacas) con un rango de producción de leche de 7503- 12225 Kg (365 días), se observó que la producción de leche no afectó el intervalo entre partos, servicios por concepción ni días abiertos; sin embargo, si puede ser un factor que influye en la fertilidad cuando se asocia con un manejo deficiente de la alimentación.
La presente revisión describe los principales problemas reproductivos en vacas lecheras tales como la infertilidad que puede deberse a desordenes genéticos como: hermafroditismo en el que él o la ternera cuenta con ambos aparatos reproductivos pero ninguno se lograra desarrollar.
Otro problema son los desórdenes ovulatorios como quistes foliculares y latéales por alteraciones hormonales como es el mal manejo de la progesterona.
También se presentan las infecciones uterinas causando metritis puerperal, endometritis y piómetra por un mal manejo en la IA, distocia, palpación etc.
Otro factor que se ha asociado con la baja fertilidad, es el aumento del número de vacas en los hatos (industrialización de la producción de leche). El tamaño del hato conlleva otros tipos de problemas asociados con el manejo (detección de estros), y además el confinamiento en grandes grupos puede afectar la fertilidad, ya que ésta se asocia con la incidencia de diferentes condiciones que afectan la reproducción tales como abortos embrionarios, retención de placenta, quistes ováricos y otros eventos de consecuencias reproductivas.
Sin olvidarnos de las enfermedades que causan algunas bacterias como la Brúcela bovina llevándose a cabo un aborto en el 2° tercio de la gestación y si se llegase a lograr la gestación nace contaminada con dicha bacteria. Sin pasar desapercibido el celo silencioso que no es detectado a tiempo y gracias a eso se retrasa la inseminación artificial, que es responsabilidad del hombre, dado que depende directamente de una buena ejecución tanto de la propia técnica como de la detección oportuna del estro.
Finalmente, estas causas tienen efectos negativos en algunos parámetros reproductivos como el intervalo entre partos, días abiertos, servicios por concepción, el porcentaje de vacas repetidoras, etc. y en los productivos como la producción láctea, disminución de crías para la producción de carne, porcentaje de desecho voluntario anual, porcentaje de vacas de desecho, etc. los cuales afectan directamente la economía de la producción para la explotación"
Estudiantes
Investigadores