Técnicas de orquiectomía en equinos
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Monografía
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"La castración en equinos es un procedimiento quirúrgico bastante frecuente, cuyo objetivo es la extirpación de los testículos; los cuales son dos glándulas de secreción mixta, responsables de la espermatogénesis y de la producción de las hormonas sexuales masculinas (andrógenos). El testículo que no desciende al saco escrotal se dice que es criptorquídico, nombre que se aplica así mismo al animal que sufre la anomalía.
La mayoría de los potros enteros muestran un comportamiento natural agresivo con mordiscos, intento de montar yeguas, nerviosismo, manoteos y la consiguiente peligrosidad que esto conlleva si se está montando a caballo en grupo. Es por esta razón por la que aquellos machos enteros no destinados a la reproducción se castran. Un caballo castrado se desempeña mejor que un garañón particularmente cuando está cerca de las hembras. Las principales razones por las cuales se castra a los caballos son: cuando hay la existencia de patologías de los testículos o de sus estructuras vinculadas, como criptorquidia, varicocele, orquitis, periorquitis, quiste dermoide, hidrocele, hernias y tumores; para obtener un cambio en el comportamiento del caballo que al castrarlo se vuelve más manejable, cuando no pretendemos que sean reproductores, cuando existen problemas de enfermedades de trasmisión sexual y en algunos casos de animales monórquicos, que al realizar la cirugía, se puede ayudar a que descienda el otro testículo, pero no siempre funciona.
La castración puede realizarse con el caballo de pie, mediante inmovilización química y anestesia local, o con el caballo en decúbito, bajo anestesia general. Un factor importante para determinar el modo de castración es la edad del animal, ya que si se quiere castrar a un animal de seis meses, los testículos pueden ser pequeños y ser difícil palparlos de pie, lo mejor es tumbarlo para poderlos palpar bien. Existen diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en la orquiectomía como lo son: Técnica abierta; en este método todos los tejidos del escroto y la túnica vaginal son incididos, antes de eliminar cada testículo, Técnica cerrada: consiste en incidir el tejido escrotal y exponer el testículo completo sin
abertura inicial de su túnica y eliminarlo todavía envuelto en su túnica y la Técnica abierta modificada o semi - cerrada: cada testículo es aislado en su túnica, pero se descubre antes de la extirpación.
El animal tiene que ser tranquilizado y sedado; los tranquilizantes más comúnmente utilizados son: Neurolépticos (derivados fenotiazínicos y derivados de las butirofenonas), Benzodiacepinas (diazepam, midazolam, clordiazepóxido) y Agonistas adrenérgicos α₂ (xilacina, detomidina, medetomidina). Para lograr la anestesia se pueden hacer diversas combinaciones de fármacos con otros o con gases anestésicos, generalmente se usan sedantes o tranquilizantes junto con anestésicos locales o generales Los objetivos fundamentales de cualquier proceso anestésico son: proveer al paciente un estado de inconsciencia, inmovilidad, analgesia, protección neurovegetativa y obviamente que sea seguro y predecible. Asimismo, al finalizar el evento quirúrgico se espera que haya una recuperación rápida de las constantes fisiológicas y la capacidad motora a un estado de normalidad, sin excitación y sin secuelas.
Antes de proceder a la cirugía de una afección dolorosa se debe administrar un analgésico junto con la premedicación, con el objetivo de potenciar los efectos de los sedantes y tranquilizar al caballo. No existe ningún fármaco sedante o anestésico que por sí solo sea ideal para cumplir con todos los objetivos de la anestesia general, sin alterar la homeostasis equina, ésta es la razón por la que se tienen que combinar diferentes fármacos para el desarrollo de una anestesia; como es el caso de Agonista adrenérgico α₂ (xilacina 0.5-1.1 mg/kg o detomidina 0.02-0.04 mg/kg o romifidina) y ketamina 2.2 mg/kg; Agonista α₂ adrenérgico - Benzodiacepina (diazepam o midazolam) - Ketamina. Agonista α₂ adrenérgico – Butorfanol – Ketamina y Agonista α₂ adrenérgico- Gliceril guayacol éter - Ketamina o también llamada triple goteo. Estas combinaciones permiten disminuir los efectos que ocasionan los anestésicos y tranquilizantes al animal si se aplica solo"
Estudiantes
Investigadores